A finales del siglo XIX, Costa Rica se debatía en busca de su propia identidad. La voluntad de las élites culturales y, sobre todo, el trabajo a mano de 377 artesanos costarricenses dio al país su primer gran ícono: el Teatro Nacional.A Wenceslao Arroyo le falló el tiempo: le faltaron apenas unos meses para poder ver completa la casa que él ayudó a construir.
Un día, a inicios de 1897, mientras se desempeñaba en su trabajo como carpintero, la vida se le escapó durante la jornada laboral.
Arroyo trabajaba en el mismo lugar al que había llegado, de acuerdo con planillas de la época, en 1891 junto a otros 370 artesanos vecinos de San José. 377 hombres dedicados al trabajo manual: albañiles, hojalateros, peones, herreros, guardias, carreteros, fontaneros. Casi todos, provenientes de los distritos Catedral o Merced; casi todos, del barrio Los Ángeles. Todos, de hogares humildes.
A todos ellos se les reclutó en un momento en que San José extendía los brazos a la modernidad: en sus cuadrantes brotaban obras de infraestructura que se convertirían en pilares de un Estado en fase de consolidación y de un país que, basado en un modelo liberal, apenas aprendía a ser nación, apenas se comenzaba a entender a sí mismo.
A aquellos hombres, como Wenceslao Arroyo, como el hojalatero Santiago Patiño, como el peón Remigio Díaz, como el albañil Calixto Solano, se les requirió para edificar uno de los símbolos más importantes de la Costa Rica decimonónica, uno que sobrevive a la fecha y que, recién el 19 de octubre de este año, celebró su aniversario número 120.
Wenceslao Arroyo no pudo ver abrirse las puertas de la casa que él ayudó a construir; no pudo ver, como podemos hacerlo hoy usted y yo, al Teatro Nacional de Costa Rica abierto de par en par, público y receptivo, fruto de las manos de 377 costarricenses de a pie y no exclusivamente de las élites oligárquicas.
Vivir en la historia
Hace diez años, Lucía Arce Ovares comenzó a trabajar en el Teatro Nacional. Luego de 110 años de historia, uno de los más importantes símbolos de la cultura costarricense –y, en realidad, de la formación de nuestro imaginario– finalmente tenía a alguien encargado de estudiar y desvelar su propia historia.
Junto a su equipo, Arce ha liderado el estudio de documentos antiquísimos que revelan un relato que se antepone a las narraciones que, durante mucho tiempo, se han considerado como válidos sobre la génesis y el levantamiento del teatro.
“La historia oficial se ha ocupado de postular apropiaciones indebidas por parte de los sectores económicamente más poderosos”, cuenta Arce sobre las distintas versiones que popularmente han girado en torno al nacimiento de la mítica obra arquitectónica, motivo de incontables fotografías, estampillas, pinturas y billetes, sitio de visitas históricas y actos magnánimos durante sus 120 años de actividad ininterrumpida.
Lo primero, cuenta Arce, es decir que la idea de construir un teatro público no surge de la noche a la mañana, ni se le puede endosar a una sola persona. No fue capricho de un presidente, no brotó de la tierra para recibir a un prestigioso artista que no tenía dónde presentarse ni, mucho menos, fue el resultado de un idílico romance. “Esas son ideas facilistas”, cuenta Arce. “El sentido común dicta a no creer en ellas y, sin embargo, las hemos dado como válidas durante muchos años”.
***
Para comprender la construcción del Teatro Nacional, es necesario pintar el escenario social, político, económico y cultural de un país que era, al mismo tiempo, tan diferente y tan similar al que tenemos actualmente. La segunda mitad del siglo XIX enfrentó a los costarricenses de la época con el reto complejo de construir un Estado, de trazar el lienzo de la sociedad en la que Costa Rica se convertiría.
Antes de ello, el concepto de ‘costarricense’ no tenía mayor peso. Durante el colonialismo y hasta la independencia –que por entonces todavía se sentía reciente, no había pasado siquiera un siglo–, regía el localismo: se era cartago y alajuelense, por ejemplo, antes que costarricense. Con la fundación de la Primera República, el 31 de agosto de 1848, se plantea la necesidad de construir un teatro del pueblo costarricense que desarrolle la intelectualidad y la cultura y que favorezca la paz social, que fuera un espacio de moralidad, socialibilidad y convivencia de los costarricenses.
El panorama, en lo político y lo social, estuvo lejos de ser idílico. Muchos gobernantes llegaron al poder a través de golpes de Estado. Costa Rica tenía la aspiración de convertirse en un país civilizado –con Europa como norte– y el modelo agroexportador se convirtió en su motor económico, pero también propició el desarrollo de una oligarquía compuesta por varios clanes familiares que competían por el poder político que validara sus intereses económicos.
“Qué es una oligarquía: una vinculación entre familias –de sangre y políticas– que buscan acentuar sus patrimonios y engrandecerlos, y en medio de eso hay apellidos”, cuenta Arce. “El que tiene el poder económico requiere del poder político para garantizar sus intereses. Esto no es distinto a lo que sucede actualmente”, ratifica la historiadora.
Pese a la inestabilidad en el poder político, las élites culturales parecían estar de acuerdo en una solo propuesta, de la cual el Teatro Nacional es, quizás, el resultado más importante y permanente.
Misión Teatro
A Juan Rafael Mora Porras se le recuerda, sobre todo y con sentido, por su papel en la campaña de 1856 ante los filibusteros de William Walker. Un dato menos popular de su administración fue la creación del primer teatro público en la historia de nuestro país.
Ubicado en la esquina noroeste del actual Banco Central, en el centro de San José, el segundo presidente que tuvo Costa Rica bautizó al inmueble, con no poca modestia, Teatro Mora que, luego de que Juanito Mora fuera derrocado y fusilado, pasó después a llamarse Teatro Municipal.
LEA MÁS: El Teatro Nacional: un honroso desafío de 120 años
La obra, basada en madera y de un cuarto de las dimensiones del Teatro Nacional colapsó en 1888 por consecuencia de un terremoto. La cultura del país recibe un duro golpe que debe subsanar cuanto antes. Ya antes había habido intentos de construir una nueva obra, un nuevo hogar para el arte y la cultura del país. En 1878, el General Tomás Guardia compró un terreno en el actual Parque Nacional e incluso contrató un arquitecto para que diseñara los planos, pero la crisis económica internacional afectó el precio del café en 1880 y se trajo abajo las intenciones de Guardia, quien moriría cuatro años más tarde.
En 1890 se construyó el Teatro Variedades –el más antiguo todavía en pie–, pero distaba de ser la solución ideal: fue construido con capital privado, no del Estados, y sus dimensiones se alejaban de la obra monumental con la que se soñaba.
En medio de un clima político efervescente, José Joaquín Rodríguez llegó al poder ese mismo año yfavoreció la emisión de decreto que ordenó la construcción de un teatro para la república. Los comerciantes y agricultores –la oligarquía cafetalera– ofrecieron un impuesto al café que financiaría la obra; los precios habían alcanzado un pico que no se volvería a ver hasta pasada la Primera Guerra Mundial, eran tiempos de bonanza.
Dos años más tarde, los cafetaleros se cansaron del impuesto y retiraron su apoyo. De acuerdo con la investigación de Arce, el café financió solamente el 5% de la obra; el resto provino de un gravamen a las mercancías general importadas. En un principio, se estimó que la construcción costaría 200.000 pesos –el colón no se utilizaba todavía–; al final rondó el millón de pesos. No es posible ajustar la cifra a los costos actuales, porque el país no comenzó a guardar datos del índice de precios al consumidor sino hasta 1920.
Aquel primer decreto se firmó el 28 de mayo de 1890. Llevamos 11 párrafos de contexto histórico y apenas se va a comenzar a pensar en el Teatro Nacional que conocemos. Es claro: la construcción de una de nuestras mayores obras culturales y arquitectónicas no tuvo nada de fácil.
Por fin, el comienzo
La primera piedra del Teatro Nacional se colocó en la tercera semana de enero de 1891. El año anterior se comenzó a trabajar en los planos y la expropiación de los caseríos que rodeaban el terreno actual del teatro; esas casas fueron demolidas a inicios de 1891.
Fue entonces cuando, como un gran imán, el teatro comenzó a convocar por cientos a los hombres de a pie, los hombres que con pico y pala en mano, darían forma a un símbolo que perduraría en el tiempo y el espacio.
***
“Los oficios fundamentales en el levantamiento de la obra gris provenían de los talleres de artesanos”, cuenta Arce. Se refiere no solamente al levantamiento del Teatro Nacional, sino de otras obras arquitectónicas de la época que transformaron San José.
El Palacio Nacional, la Biblioteca Nacional –hoy convertida en un estacionamiento–, el Museo Nacional –ubicado entonces en la actual ubicación de la sede principal de la Caja Costarricense del Seguro Social–, la desaparecida Universidad Santo Tomás, el Colegio de Señoritas, el Liceo de Costa Rica, la cárcel, los puentes, los caminos, el ferrocarril al Atlántico.
En suma, la columna vertebral de la infraestructura costarricense se construyó con las manos de miles de costarricenses que laboraban, hasta entonces, en sus talleres artesanales. “Una de las razones con las que se justificó el proyecto de ley para la construcción fue que había suficiente mano de obra y era necesario emplear a los costarricenses”, subraya Arce.
No todos los obreros y artesanos que llegaron en 1891 a levantar la obra gris del teatro se mantuvieron hasta el final; los que sí lo hicieron, aprendieron nuevos oficios que les permitieron, a partir de 1895, sumarse al proceso de decorado y embellecimiento de la obra. Wenceslao Arroyo se quedó hasta su muerte, en 1897. Cayó de la cornisa delteatro en construción.
También falleció David Fuentes, pintor de brocha gorda, quien cayó de un andamio a mitad del proceso de construcción.
Si bien las etapas finales contaron con el trabajo y guía de extranjeros –en Costa Rica no se sabía trabajar el mármol y otros materiales de lujo–, la mano de obra costarricense se mantuvo a lo largo de todo el desarrollo de la obra. Todo lo que se ve hoy, 120 años después, sigue siendo resultado de aquellos hijos del incipiente país.
Corazón decimonónico
Sin embargo, es en las entrañas del teatro, allí donde los ojos del público no llegan, donde todavía huele a siglo XIX, que mejor se aprecia el trabajo Wenceslao Arroyo, de David Fuentes y de sus contemporáneos, los héroes olvidados del Teatro Nacional.
Debajo del escenario, en el foso, funciona todavía un mecanismo que permite que el piso de la sala principal se eleve y quede a la altura del escenario. Se utiliza para convertir la galería en un espacio apropiado para bailes y otros eventos. El mecanismo, conocido como el tornillo por los funcionarios del teatro, es único en el mundo: no se conoce de otro teatro en el planeta que lo mantenga.
Allí, en el corazón oculto del Teatro Nacional, se pueden apreciar las losas de piedra, los ladrillos y las vigas de madera que hace 120 años, colocaron cientos de compatriotas, los hijos tempraneros de un país que apenas estiraba los brazos; allí, permanece intacto el espíritu de una Costa Rica distante en el tiempo, pero viva en la historia.