Revista Dominical

"Trike drift": tres ruedas a toda velocidad

Adrenalina y libertad se mezclan en el trike drift , un nuevo pasatiempo que consiste en descender por empinadas cuestas haciendo derrapes y giros a bordo de un triciclo modificado.

EscucharEscuchar
Casi todos los domingos, los fiebres del trike drift se reúnen para hacer descensos. Uno de los sitios favoritos es la cuesta del Sanatorio Durán. | FOTO: MANUEL VEGA (MANUEL VEGA Q.)

El triciclo da tres giros de 360 grados, y sigue bajando a toda velocidad por la empinada cuesta que conduce a una calle cerrada por derrumbes.

Pese a tener el rostro cubierto por un casco de motocicleta, las maniobras del piloto sugieren que tiene enorme confianza en su vehículo... ¡Faltaba más!, si él mismo lo diseñó y lo construyó.

No hay espacio para dudas cuando se coquetea con el peligro y se viaja con la adrenalina al tope.

Justo unos metros antes del fin de la vía, derrapa hacia la izquierda con elegancia hasta llegar al borde de la vía y frenar por completo.

Fabián Ramírez es un mecánico industrial que fue seducido por el trike drift . Él fabrica los triciclos y asegura que le gusta tanto este proceso como “correr” el vehículo. | FOTO: MANUEL VEGA (MANUEL VEGA Q.)

Detrás del volante, no hay un corredor de Fórmula Uno, sino solamente un fiebre del trike drift , un pasatiempo que consiste en realizar descensos a toda velocidad a bordo de un triciclo modificado que parece sacado de la serie de MTV Pimp my ride.

Uno de los elementos esenciales del Trike drift es construir la “nave de carrera”. Para los pilotos, es tan entretenido el proceso de diseño y elaboración del triciclo como lo es conducirlo a velocidades de hasta 50 kilómetros por hora.

El fiebre se llama Marco Monge, un mecánico de precisión de 28 años y padre de un niño de un año. Él es uno de los principales impulsores del trike drift en Costa Rica, luego de que, junto a un grupo de amigos del trabajo, lo descubriera en Internet.

La aventura dio inicio en agosto, cuando Marco y sus amigos empezaron a diseñar y construir los triciclos, luego los probaron, empezaron a afinar la técnica, corrigieron elementos mecánicos y, finalmente, se lanzaron cuesta abajo a toda velocidad.

Pronto, empezaron a divulgar el proyecto por medio de Facebook y crearon el grupo Cartago trike drift , el cual se reúne todos los domingos a correr triciclos, ya sea en la carretera de Cachí o en las cercanías del Sanatorio Durán.

El grupo lo integran casi 40 personas, desde niños de 8 años hasta cuarentones. Si bien casi todos son hombres, poco a poco las mujeres empiezan a interesarse.

Los de Cartago son los que más bulla hacen, aunque también hay fanáticos del trike drift en Pérez Zeledón, Naranjo, Santa Ana y Heredia, entre otros lugares.

La organización Cristo para la ciudad promotrma de prevención. | FOTO: CAMILLE ZURCHER (MANUEL VEGA Q.)

Los grupos se reúnen casi todos los domingos, cuando llegan con sus familias a lanzarse por una pendiente. Se trata de un paseo que dura unas tres horas, en las que se hacen más de 20 descensos.

Para subir la cuesta y poder volver a lanzarse, los corredores acuden a algún amigo que los jala con una linga en su pick up .

La nave y la técnica

Una mufla, tubos de PVC, un asiento de silla de escritorio, el manubrio de una bicicleta y llantas de carretillo, conforman el ‘Frankenstein’ que es el triciclo de Marco.

“Cada quien busca los materiales que le parecen convenientes, que le den resistencia y lo hagan seguro y ligero; todo esto se va haciendo con prueba y error, hasta dar con el modelo que a uno lo satisface”, comenta Marco, quien ha invertido ¢130.000 en su triciclo. Otros, cuenta, han llegado a gastar hasta ¢200.000, mientras que algunos pocos importan el triciclo ya armado de Estados Unidos por unos $500 (unos ¢255.000).

Mas lo bonito –dicen– es construirlo, intercambiar tips con los otros corredores, mostrar la obra creada, recibir piropos y anotar consejos…

En cuanto a la técnica, basta con un par de días para dominar la “nave”, claro que para tomar más velocidad y hacer suertes peligrosas, se requiere de tiempo y mucha práctica. Así lo cuenta Andrey Brenes, un soldador de 29 años y vecino de Agua Caliente de Cartago, quien lleva solo dos semanas de practicar trike drift , pero dice estar seducido por el pasatiempo.

Cuenta que practica a menudo en la cuesta que está frente a su casa y cada vez le van saliendo más suertes. Ya puede hacer derrapes sincronizados y giros de 360 grados, mas aún no puede hacer que el triciclo viaje en dos ruedas…Hay quienes incluso logran que el vehículo viaje en una sola rueda...

Los impulsores del trike drift sostienen que el pasatiempo no es peligroso, pues se tiene facilidad para frenar (igual a como se haría en una bicicleta). Esto lo diferencia del long board , en el cual la posibilidad de frenar es muy limitada, la velocidad es extrema y la “carrocería” es el cuerpo de la persona. Además, en los descensos en triciclo se utilizan coderas, rodilleras, casco, y guantes que permiten ayudarse con las manos para frenar o evitar perder el control del vehículo.

Hasta la fecha, no se han registrado accidentes graves; lo más sonado fue un corredor que cayó en una zanja mientras hacía un descenso en Pérez Zeledón, mas él ya se encuentra fuera de peligro.

Los corredores cuentan que cuando van bajando la cuesta y empiezan a tomar velocidad, sienten una combinación de sensaciones: libertad, emoción, ansiedad… pero sobre todo, relajación total.

LE RECOMENDAMOS

Frente Amplio se niega a pactar coalición electoral en que participen estos partidos políticos

El Frente Amplio rechazó este jueves la posibilidad de pactar una coalición para las elecciones nacionales 2026 si participan en ese acuerdo ciertas agrupaciones políticas.
Frente Amplio se niega a pactar coalición electoral en que participen estos partidos políticos

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

Ministra de Salud explica cuándo se podrá reabrir el Lito Pérez

El Ministerio de Salud cerró el estadio Lito Pérez. La reapertura dependerá de un informe técnico que la municipalidad no ha entregado.
Ministra de Salud explica cuándo se podrá reabrir el Lito Pérez

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.