Revista Dominical

Un billete con un ángel, la moneda de ¢1000 y otras 8 sorpresas de la numismática de Costa Rica

Entre la colección del Banco Central de Costa Rica encontramos la historia en breve de 10 tesoros que debe conocer: son gratas y curiosas sorpresas

EscucharEscuchar

Nuestra historia grabada en billetes, monedas, troqueles y hasta boletos de café está llena de tesoros que han pasado de mano a mano por generaciones, han sido resguardadas por bancos y coleccionistas y que solo unos pocos conocen. Por ejemplo, ¿sabía que en 1887 circuló un billete con uno de esos adorables querubines inspirados en el arte europeo, que hubo una moneda de ¢1000 o que Juanito Mora fue uno de los cafetaleros que pagó con boletos de café?

El Museo de Numismática –ahora llamado también Museo de Numis–, ubicado en los bajos de la Plaza de la Cultura junto al resto de los Museos del Banco Central, reabrió el 15 de noviembre con una exhibición y propuesta renovada. Junto con Mariela Agüero Barrantes, curadora de numismática, y el equipo del Museo, nos dimos a la tarea de buscar algunos de los más interesantes y curiosos billetes y monedas, que solo unos cuantos especialistas conocen su historia.

Así que provecho con estas sorpresas que nos depara la colección del Banco Central y se encuentra en exhibición para el público de ese museo.

Billete de 1 peso, del Banco Nacional de Costa Rica, 1858, de la colección del Museo de Numismática.
Billete de 1 peso, del Banco Nacional de Costa Rica, 1858. (Museos del Banco Central)

Este billete es el primero que circuló en Costa Rica y se emitió con la creación del primer banco de Costa Rica, propiedad del empresario argentino Crisanto Medina. El Banco Nacional de Costa Rica fue el nombre de la entidad emisora. Llevó el retrato del presidente de ese momento, Juan Rafael Mora Porras, debido a que el político apoyó la creación de ese banco.

Billete de 100 pesos, del Banco Herediano, 1881, de la colección del Museo de Numismática.
Billete de 100 pesos del Banco Herediano, del año 1881. (Museos del Banco Central)

Esta es una rareza muy atractiva, uno de esos imperdibles que ansían los coleccionistas y que atrae a los curiosos. Los únicos billetes firmados del Banco Herediano que se conocen están dentro de la colección del Banco Central. Dicha institución la fundaron los cafetaleros de Heredia en 1879 y se convirtió en el primer banco que se estableció fuera de la capital.

Billete de 1 peso del Banco de la Unión, 1887. Colección del Banco Central de Costa Rica.
Billete de 1 peso del Banco de la Unión, 1887. (Museos del Banco Central)

La viñeta que muestra este billete en la parte central del anverso hace que los amantes de la numismática lo llamen el Angelito. Lo emitió el Banco de la Unión, actual Banco de Costa Rica, en una época en que Costa Rica sí envidiaba los goces de Europa.

Billete de 10 colones del Banco Internacional de Costa Rica, 1914. Colección del Banco Central de Costa Rica.
Billete de 10 colones del Banco Internacional de Costa Rica, 1914. (Museos Banco Central)

El Banco Internacional de Costa Rica se creó en 1914 y fue el primer banco del Estado. Fue ese mismo año que el Banco Internacional emitió sus primeros billetes y, ocho años después, en 1922, pasó a ser la única entidad emisora de moneda en el país.

Billetes de 100 colones, emitido por el Banco Central de Costa Rica, 1992.
Billetes de 100 colones, emitido por el Banco Central de Costa Rica, 1992. (Museos del Banco Central)

Muchos lectores recordarán o conocen este billete de ¢100 colones. Fue el último billete de ¢100 que vimos los ticos. La última emisión de este billete fue en 1994, pues la moneda de ¢100 se introdujo en 1995. ¿A qué se debió el cambio? Al aumento de la inflación; además, fue necesario emitir billetes de mayor valor.

Moneda de 1000 colones de Costa Rica, de oro, 1970, en conmemoración de la Independencia de Centroamérica 1821-1971. Colección del Banco Central.
Anverso y reverso de la moneda de 1000 colones de Costa Rica, de oro, 1970, en conmemoración de la Independencia de Centroamérica 1821-1971. (Museos del Banco Central)

En una única ocasión, Costa Rica tuvo una moneda de ¢1000, de oro, que ha sido el valor más alto emitido en una moneda hasta el día de hoy. Salió en 1970 en conmemoración del 150 aniversario de la Independencia de Centroamérica (1821-1971). Se acuñaron 3507 ejemplares y fue meramente conmemorativa; es decir, que no circuló.

Moneda de 100 colones, plata, Costa Rica, 1974. Colección del Banco Central
Moneda de 100 colones, plata, Costa Rica, 1974. (Museos del Banco Central)

La flora y fauna de Costa Rica ha formado parte de las imágenes que viajan en nuestras monedas y billetes. En 1974 hubo tres diseños relacionados con conservación de la naturaleza y los recursos naturales; por ejemplo, vean esta moneda de ¢100, acuñada en plata.

Troquel de una onza, de acero, que data de 1850, Costa Rica. Colección del Banco Central de Costa Rica.
Troquel de la moneda de 1 onza, de acero, de 1850, en Costa Rica. (Museos del Banco Central)

Con el establecimiento de la República de Costa Rica, en 1849, se definen nuevos tipos de moneda. Para poder elaborarlas se confeccionaron troqueles en Inglaterra, los cuales fueron grabados por el experto Benjamín Wyon, grabador de medallas y sellos de la reina Victoria. Con este troquel se hizo una de las monedas más singulares de nuestra historia: la que es conocida como la “India parada”, que circuló entre 1850 y 1864.

Boleto de café (anverso y reverso) que entregaba Juan Rafael Mora Porras a los trabajadores de su finca Franfort. Valía ½ real y es de cuproníquel.
Boleto de café (anverso y reverso) de Juan Rafael Mora Porras, Franfort, ½ real, cuproníquel. (Museos del Banco C)

Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, personalidades prominentes de la vida política en Costa Rica eran caficultores. Uno de ellos fue Juan Rafael Mora Porras, el célebre presidente Juanito Mora que lideró al ejército costarricense en la gesta de 1856 y 1857 contra los filibusteros. Su cafetal estaba Pavas y recibía el nombre de Franfort. El valor de este boleto es ½ real.

Colección del Museo de Numismática
(Museos Banco Central)

Los boletos de café se caracterizaban por su gran variedad de formas y diseños, a diferencia de las monedas. Un ejemplo de esto es el boleto utilizado en la finca San Francisco, en San José, propiedad de Francisco y Nicolás Jiménez. Se usó en la segunda mitad del siglo XIX.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.