
El corazón es un músculo que a veces trabaja de más, o a veces trabaja de menos. Detectar a tiempo irregularidades puede salvarnos la vida, pues una falla cardiaca puede llegar a ser mortal.
Son diversas las razones por las cuales el corazón deja de bombear suficiente sangre al cuerpo, y eso ocurre cuando este fundamental músculo se debilita o se endurece con el tiempo.
Por ejemplo, un infarto al miocardio puede debilitar el músculo cardíaco, pero el daño también puede ser gradual debido a presión arterial elevada, diabetes tipo 2, colesterol alto, enfermedad arterial coronaria, exceso de consumo de alcohol, entre otros.
Cuando el corazón empieza a disminuir su acción de bombeo, nuestro cuerpo trata de compensar lo que está sucediendo. Así, en un intento por bombear más sangre, el corazón se torna más grande, pero a la larga esto produce retención de líquidos, puede afectar los pulmones y generar un ritmo cardiaco irregular.
En otras ocasiones, el corazón empieza a latir más fuerte o los vasos sanguíneos se estrechan en un intento por mantener la presión arterial. O bien, el cuerpo empieza a priorizar sobre cuales tejidos y órganos enviará sangre.
Estos mecanismos esconden temporalmente la enfermedad cardiaca hasta que el paciente empieza a tener algunas manifestaciones como los tobillos inflamados, los pies hinchados, dificultad para respirar, cansancio al subir escaleras o caminar distancias cortas o se ve obligado a dormir sobre varias almohadas para facilitar la respiración, todos los cuales son todos síntomas de falla cardiaca.
"Los esfuerzos de nuestro cuerpo por estabilizar la condición irregular que le produce la falla cardiaca hacen que los pacientes lleguen a consulta muy tarde, pues perciben las limitaciones cuando están en una etapa avanzada de la enfermedad" señaló el cardiólogo, Dr. Mario Speranza. "De ahí la importancia de que las personas se sometan a revisiones médicas regulares, redoblen la atención si se tienen factores de riesgo y se adhieran al tratamiento que el médico les indique", agregó el especialista.
Para hacer un diagnóstico apropiado se requiere conocer todos los detalles que puedan ofrecer los pacientes de su vida diaria y sus condiciones médicas. Asimismo, habitualmente se le hará un ecocardiograma que permita confirmar el diagnóstico.
La falla cardiaca es más común a más avanzada edad, aunque cualquiera podría padecerla. Las estadísticas señalan que esta es la razón número uno de hospitalizaciones en pacientes de más de 65 años.
Además, los males en el corazón pueden progresar y agravarse lentamente con el tiempo. Esta condición se conoce como falla cardiaca crónica. También puede acentuarse por episodios agudos cuando los síntomas se agravan rápidamente, lo que conduce a hospitalizaciones e incluso a la muerte.
"Más personas mueren en el mundo al año por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa; por ello, es muy importante que logremos generar conciencia sobre esta enfermedad y promover la detección temprana" explicó el Dr. Speranza. Esta condición no tiene una cura, sin embargo, existen tratamientos para manejar los síntomas debilitantes y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Causas de la insuficiencia cardiaca
- Diabetes
- Presión arterial elevada
- Enfermedad arterial coronaria
- Colesterol elevado
- Exceso de consumo de alcohol
- Abuso de drogas.
Síntomas de insuficiencia cardiaca
- Dormir sobre muchas almohadas: La insuficiencia cardiaca puede causar que el líquido se acumule en los pulmenes y por lo tanto dificultar la respiración, especialmente cuando se está acostado. Las personas con insuficiencia cardiaca pueden respirar mejor si duermen en una posición más elevada.
- Fatiga: Las actividades normales (como subir escaleras y caminar en las tiendas) pueden volverse muy cansadas para las personas con insuficiencia cardiaca pues hay una limitante en el suministro de sangre oxigenada al cuerpo.
- Gana peso de repente: En las personas con insuficiencia cardiaca se acumulan líquidos en el cuerpo que pueden causar un rápido aumento de peso (2-3 kilogramos en un par de días).
- Hinchazón: El líquido se acumula en los pies, tobillos y área de espalda baja. Incluso puede ser difícil introducir los pies en los zapatos.
Condiciones cardiacas
- Arritmia: Cuando los impulsos eléctricos que controlan el ritmo del corazón no funcionan adecuadamente.
- Ataque al corazón (infarto al miocardio): Cuando al corazón le falta sangre y oxígeno, usualmente se produce por un coágulo y se daña irreversiblemente.
- Insuficiencia cardiaca: Cuando el corazón no se contrae o se relaja adecuadamente, por lo que lo que no puede bombear suficiente sangre al cuerpo.
- Enfermedad cardiaca coronaria: Cuando se obstruyen o se estrechan las arterias y solo pasa la mitad del flujo normal de sangre.
- Paro cardiaco: Cuando el corazón para repentinamente de bombear sangre al cuerpo.
Fuentes: Dr. Mario Speranza, médico cardiólogo; y Dirección Médica Novartis Farmacéutica.