Perfiles

Documental mostrará realidad de la fecundación in vitro

Durante 10 años, Gabriela Quirós acompañó, a través de su cámara, a tres parejas costarricenses. Todas tenían algo en común: llevaron al gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar el derecho a realizarse la fecundación in vitro, una técnica de reproducción que fue prohibida en el año 2000 por la Sala Constitucional.

EscucharEscuchar
Andrea Bianchi, su esposo Alberto Moreno y sus hijos Camila y Alejandro son una de las tres familias a quienes el documental El deseo más grande sigue durante una década. (Cortesía de Gabriela Quirós. )

Durante 10 años, Gabriela Quirós acompañó, a través de su cámara, a tres parejas costarricenses. Todas tenían algo en común: llevaron al gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar el derecho a realizarse la fecundación in vitro, una técnica de reproducción que fue prohibida en el año 2000 por la Sala Constitucional.

El fruto de su trabajo se evidencia en El deseo más grande, un documental de 56 minutos que ha sido realizado con financiamiento de la televisión pública de los Estados Unidos, mediante la Corporation for Public Broadcasting. La producción, dirigida por Gabriela Quirós, se trasmitirá en el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica el domingo 23 de agosto a la 1 p.m., el sábado 5 de setiembre a las 9 p.m. y el domingo 6 de setiembre a la 1 p.m.

María Calderón es parte de las personas que cuentan su historia en El deseo más grande. El documental trata sobre la fertilización in vitro, un tratamiento médico en que los doctores crean embriones en el laboratorio.

Quirós, que radica actualmente en los Estados Unidos, cuenta que se interesó en el tema en 1995 cuando debió contar la historia de Esteban Kopper, primer niño nacido mediante la FIV en el país. En ese entonces, Gabriela laboraba como periodista para el semanario The Tico Times pero fue en el 2002 cuando empezó a recopilar información.

"Cuando empecé a grabar el documental no pensé que a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le fuera a tomar casi una década resolver la petición de 10 parejas que estaban pidiendo que se volviera a legalizar la FIV en Costa Rica. Yo quería plasmar en el documental la respuesta que daría la Comisión. Mientras tanto, durante esa década, las tres parejas que protagonizaban el documental continuaron sus vidas", cuenta Quirós.

A pesar de que en el 2010 la Comisión le recomendó al país legalizar tal procedimiento, aún se discute un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa que lo regularía. Sin embargo, este cuenta con una fuerte oposición en el plenario. El próximo 3 de septiembre, el gobierno tendrá una audiencia en la Comisión para discutir los avances que ha tenido en el proceso de legalización de la FIV que, en Costa Rica, ha provocado un debate entre quienes la apoyan y aquellos que, por motivos morales o religiosos, están en contra de la misma.

Grethel Artavia y su hijo Alexey. El documental El deseo más grande sigue durante una década a Grethel Artavia y otros cinco pacientes en Costa Rica quienes fueron parte de un grupo que llevó al gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Cortesía de Gabriela Quirós. )

"Veo a un país tratando de conciliar fe y razón, religión y ciencia. Cuando empecé el documental lo que me motivaba era saber si mi país lograría tener ambos. Todavía no se sabe si será posible. Con un poco de creatividad y liderazgo creo que los gobernantes del país podrán encontrar una forma de legalizar la FIV", indica Quirós.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.