Perfiles

María José Flaqué nos inspira a ser la mejor versión de nosotras mismas

Autora de tres libros y fundadora de la plataforma “Mujer Holística”, la costarricense Maria José Flaqué descubrió las herramientas para mantener la paz y la felicidad, y las comparte con el mundo

EscucharEscuchar
La escritora María José Flaqué para la revista Perfil. Foto: Alonso Tenorio; Dirección de arte: Augusto Ramírez; Estilismo y vestuario: Jardín de Venus. (alonso tenorio)

El nombre de María José Flaqué resuena con fuerza en Colombia, México y España, donde tiene una comunidad de seguidoras que suman cerca de los dos millones de personas.

De hecho, fue una colega radicada en España quien nos habló de ella. “Es una costarricense empoderando mujeres, muy afamada por estos lares, deberían entrevistarla”, nos comentó.

Sin embargo, dar con la pista de María José era tarea compleja. Un día estaba en Colombia, luego en Tailandia, en Israel o caminando por las calles de Madrid. Todo lo malo siempre trae algo bueno y, finalmente pudimos dar con ella en suelo tico, la pandemia la retuvo en su país natal.

Fue así como logramos esta cálida entrevista y las hermosas fotografías que la acompañan. Viajamos hasta su hogar, Santa Teresa, donde nos recibió sonriente y dispuesta a abrir su corazón.

A pesar de la mágica locación que habita –rodeada del sonido de las olas del mar, de una comunidad conformada por personas de diferentes nacionalidades y de la tranquilidad de la costa– vivir en Costa Rica ha sido un reto complejo para esta coach y empresaria.

Hace 16 años sus padres vivieron una ruptura y desde entonces perdió el contacto con su madre y su hermano menor. La crisis la llevó a padecer fibromialgia, ansiedad y depresión.

Su proceso de sanación la llevó a descubrir el poder de la meditación y encontró también poderosas herramientas para ayudar a otras mujeres que estaban perdidas en el camino hacia la felicidad y la plenitud.

Es así como nace la plataforma Mujer Holística (mujerholistica.com) donde María José comparte recursos sobre estilo de vida, bienestar, abundancia y emprendimiento, así como cursos y certificaciones en línea.

“Siendo latinoamericana, emprendedora y mujer, entiendo las dificultades que tenemos las mujeres en generar nuestros propios ingresos, hacer crecer nuestros negocios, y valorar y monetizar nuestro trabajo”, explica.

María José Flaqué es autora de tres libros: “Regreso al hogar”, “Soy una mujer holística” y “Una nueva realidad”. Cada uno es un instrumento para ayudar a las personas a encontrar la paz personal y la felicidad a través de herramientas como la meditación y el cuestionamiento de las creencias. “Mi trabajo es inspirar para ser la mejor versión de sí misma, sea cual sea la que quiera ser”, asegura nuestra mujer de portada.

La escritora María José Flaqué para la revista Perfil. Foto: Alonso Tenorio; Dirección de arte: Augusto Ramírez; Estilismo y vestuario: Jardín de Venus. (alonso tenorio)

– ¿Cómo se define?

– Siempre me defino como una persona que está en constante cambio, entonces mi versión de hoy es muy distinta de quien he sido en los últimos años, inclusive en los últimos 7 años desde que inicié Mujer Holística.

Siempre busco vivir en el momento presente con la mayor libertad, luz, amor y tratando de ser la mejor versión de persona en este planeta.

– ¿Por qué se describe como una persona nómada?

– Soy de Costa Rica, hija de madre chilena y padre tico, hijo de migrantes. A los 18 años me fui a estudiar Administración de Empresas en la Universidad del Desarrollo de Santiago, Chile.

Me mantuve viajando mucho por diferentes países, iba y venía de Costa Rica. En los últimos 20 años he estado la mitad del tiempo en suelo tico y la otra mitad fuera viajando alrededor del mundo.

Me considero una nómada de corazón porque siento que viajar mucho y estar en constante movimiento siempre me ha ayudado con mi hiperactividad, y me ha ayudado a entender mejor el mundo y a sentirme mejor.

– ¿Alguna vez ha pensado en echar raíces?

– El último año me ha obligado un poco a echar raíces, cosa que nunca pensé que iba a volver a hacer. Con la pandemia ha sido físicamente imposible poder viajar, ha sido un reto quedarme quieta.

Irónicamente la emergencia sanitaria me agarró en Costa Rica, a la semana siguiente de que aterricé fue cuando cerraron fronteras.

No estaba en mis planes pero ha sido un proceso de reenamorarme de Costa Rica, de sentirme en casa en mi propio país. Tengo mucho agradecimiento por haber nacido en este lugar, con tanta naturaleza, con tanta belleza.

La escritora María José Flaqué para la revista Perfil. Foto: Alonso Tenorio; Dirección de arte: Augusto Ramírez; Estilismo y vestuario: Jardín de Venus. (alonso tenorio)

– Costa Rica le genera sentimientos encontrados, ¿por qué?

– Por la separación de mi familia, yo asociaba Costa Rica con algo doloroso y no me permitía estar acá plenamente. Al estar obligada a quedarme en este país, me he tenido que enfrentar a mis emociones y finalmente descubrí que amo este lugar y este lugar me ama a mí. Eso ha sido muy liberador, así que no sé qué va a pasar en el futuro.

– Habla de una situación familiar dolorosa.

– Yo vengo de una familia muy disfuncional. Cuando yo era joven, mi familia se dividió en dos bandos, algo que suele ser muy común cuando hay un divorcio. En mi caso, yo nunca más volví a ver a mi mamá ni a mi hermano pequeño. Finalmente, este año de pandemia, volví a ver a mi hermano que hoy tiene 25 años, la última vez que lo había visto tenía 9 años.

Durante todos estos más de 15 años, he viajado por un proceso de sanación, búsqueda de respuestas y meditación.

– Vive en Santa Teresa, ¿cómo es su vida en ese paraíso?

– Me encanta. Tengo todo: naturaleza, el mar, una comunidad increíble de personas de distintos países, comida orgánica y local; además, acá hay mucho movimiento de yoga y meditación. Estoy muy a gusto aquí, me siento en paz.

– ¿Cómo es una mujer holística?

– Es una mujer que está constantemente buscando su centro, independientemente de los errores que se puedan cometer en el camino, aciertos o desaciertos, dificultades o retos, y momentos de felicidad.

Ninguna mujer holística es perfecta. Es simplemente el camino de encontrarnos a nosotras mismas y de conectarnos con nuestro corazón.

Muchas veces creemos que estamos en un espacio de paz o de felicidad en el mundo, se acabaron los momentos de dolor; y no es así, crecemos a través de la polaridad y a través de la dificultad.

Ser una mujer holística es que se está en constante crecimiento y que en cada momento se trata de ser la mejor persona que se puede. También es una mujer que tiene las herramientas y el conocimiento para poder enfrentar los momentos difíciles de la mejor forma posible.

– Ya cuenta con tres publicaciones, ¿cómo vive el proceso de crear un libro?

– Es un proceso que vivo primero desde mi intimidad. En general, mis libros inician dos o tres meses antes de la escritura, viviendo y sintiendo los retos que abordo. Son situaciones que la vida me pone para que yo pueda hablar de ello.

Hay mucha introspección. Necesito estar en un espacio de concentración muy específico donde no tengo distracciones ni energías que no están acorde con lo que yo quiero canalizar. Mis libros son de mucha inspiración, por ello intento crear un espacio de armonía durante los tiempos que escribo los libros.

La escritora María José Flaqué para la revista Perfil. Foto: Alonso Tenorio; Dirección de arte: Augusto Ramírez; Estilismo y vestuario: Jardín de Venus. (alonso tenorio)

– ¿Cómo la ha afectado la pandemia?

– De hecho, he escrito un libro por año excepto en el 2020, porque fue un año para vivir la sanación interna.

Esta situación mundial ha transformado mi vida, como yo sé que le ha sucedido a todas las personas. Y esto es muy especial porque yo pensé que había llegado a un punto de mi vida donde nada me podía tambalear, pero llegó el 2020 y me sorprendió.

Después de años viviendo como nómada, haciendo viajes transcontinentales cada mes, quedarme en un solo lugar ha sido un reto. He experimentado ansiedad, frustración, rabia y dolor; pero por otro lado, sentía mucho agradecimiento con la vida porque me puso en un espacio donde estaba segura y donde habían temas emocionales por resolver.

Volví a ver a mi hermano, esto ha sido descubrir a un ser humano que no conocía, volver a integrar a una persona en mi vida y sanar el dolor de 15 años de ausencia. Sinceramente era más fácil lidiar con las dificultades estando fuera, lejos y desconectada. Es más difícil enfrentar las cosas cuando están frente a uno y uno no tiene hacia donde huir.

– Habla abiertamente de haber sufrido depresión, una enfermedad mental bastante tabú y difícil de reconocer.

– Bueno, definitivamente al inicio no me gustaba aceptarlo porque hay mucha confusión sobre los problemas de salud mental. Yo sentía que había algo malo conmigo misma y me cuestionaba si algún día iba a estar bien.

Un día, un médico acupunturista me dijo que yo era más sensible que otras personas pero que eso no significaba que hubiera algo malo conmigo. Eso me abrió los ojos y me dio pie para permitirme sentir y llorar, y finalmente encontrar la salida.

En mi caso particular, fueron de gran ayuda las terapias alternativas, sin embargo, estoy consciente de que cada caso es diferente al de los demás y por eso es importante buscar ayuda profesional.

– ¿Cómo asume la responsabilidad de tener tantas seguidoras pendientes de sus mensajes?

– Ese es uno de los retos más grandes en mi camino. Es una de las razones por las cuales evito compartir demasiado de mi vida personal en redes sociales porque busco ser lo más responsable con lo que siempre digo. Nunca comparto un mensaje sin antes procesarlo y asegurarme que proviene de la mejor frecuencia de mi ser.

También trato siempre de recordar que todas las personas somos distintas y que lo que funcionó para mí quizá no sea lo más adecuado para otros. Yo no soy un gurú de la espiritualidad, se debe tomar lo que funcione y dejar lo que no; además, es fundamental que en cada proceso personal, nos hagamos acompañar de profesionales de la salud, psicólogos, amigos o alguien de confianza.

– Dice que no es una gurú, pero sin duda es una referencia en salud espiritual. ¿Tiene sus momentos de quiebre?

– Los tengo todo el tiempo, en todas las lunas llenas (ríe). Claro que tengo mis momentos de quiebre, especialmente por el estrés de manejar un negocio tan grande como lo es Mujer Holística. Una parte de mí desea no tener dificultades, poder estar en la playa o haciéndome un masaje, estar meditando o viendo películas, y cuando me enfrento con retos de un cliente, gestiones en el banco o el día a día del negocio ha requerido todas mis herramientas para no sentir ansiedad, no explotar, no enojarme sino ser ecuánime e intentar manejar bien las situaciones que se presentan.

Los puntos de quiebre siempre van a estar pero lo que tengo ahora, que no tenía antes, es la resiliencia. Tengo las herramientas para regresar a mi centro.

– Además de Mujer Holística, tiene otro proyecto: “Reina de abundancia”. ¿En qué consiste?

– Reina de abundancia nace de una de mis pasiones, el dinero y la abundancia. Y, una de mis mejores amigas hace los artes de esta plataforma. Son mensajes para inspirar a otras mujeres en la abundancia.

Los gráficos tienen símbolos e imágenes muy importantes que nos recuerdan los elementos de la Madre Tierra. Es una forma, a través de la visualización, de recordar los ciclos de la naturaleza; y, a través de los textos impulsar la conexión profunda con la naturaleza y con nosotras mismas.

– ¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

– Este año tengo el plan de escribir un libro centrado en la abundancia. A la vez, estoy consolidando todos los cursos de Mujer Holística y trayendo nuevos cursos con la colaboración de expertos. He encontrado que tenemos muchísimo talento y hay personas con expertise en temas increíbles y que pueden apoyar en el proceso de inspiración.

La escritora María José Flaqué para la revista Perfil. Foto: Alonso Tenorio; Dirección de arte: Augusto Ramírez; Estilismo y vestuario: Jardín de Venus. (alonso tenorio)
  • Observar mis pensamientos, preguntarse ¿qué estoy creyendo? Nuestra percepción de realidad es filtrada a través de nuestro sistema de creencias. Cuestionar lo que yo creo es una de las claves más grandes para vivir mejor, nos permite escoger un sistema de creencias distinto que luego se traduce a una realidad distinta. Es una clave muy sencilla pero muy poderosa.
  • Encontrar espacio para la meditación, la contemplación, la oración o simplemente para caminar entre la naturaleza. Los espacios de silencio, desconectados de las redes sociales y la tecnología, nos permiten entrar al silencio interno y sentir la conexión con nuestro cuerpo físico, nuestro corazón y nuestros anhelos.
Mónica Morales

Mónica Morales

Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva, con énfasis en periodismo, de la Universidad de Costa Rica y de la maestría de Administración de Medios de Comunicación de la UNED.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

El presidente del Herediano, Jafet Soto, reiteró que la decisión de marcharse a Ucrania fue del propio Fernán Faerron
Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.