El cinco de octubre del 2009 se pudo escuchar una sentencia dirigida al expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia por un presunto delito de peculado. Esa fue una de las primeras transmisiones de la frecuencia 90.7 FM, o también, ADN Radio, la cual celebra cinco años de renovar la radio hablada con información noticiosa.
La frecuencia surgió gracias al interés conjunto de Grupo Nación y Prisa Radio, un grupo radiofónico con más de 1250 emisoras en países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, España, México y Panamá. Su objetivo es ofrecerle información valiosa del acontecer nacional e internacional, además de información en el campo deportivo. De allí, provienen sus siglas ADN: Actualidad, Deportes y Noticias.
Su debut se dio con un noticiero pequeño y un programa de deportes, sucesor de Ovación Radio que se transmitía la misma frecuencia, cuando la emisora se llamó La nueva 90.7.
ADN logró insertarse en un mercado radiofónico amplio, que incluye algunas frecuencias que han estado presentes por décadas. Su meta fue conquistar a un nuevo público de clase media amplia y de 24 a 45 años. Para ello, también ha sido esencial la música: éxitos de los 80 y los 90 acompañan la propuesta informativa
“En un mercado tan complicado como el radiofónico y en un país donde hay poca tradición de radios habladas, estamos muy satisfechos con el resultado”, señaló Grettel Alfaro, directora general de Prisa Radio Costa Rica.
Para Fernanda Lencina, directora de ADN Radio, la radio es entretenimiento pero no por ello algo frívolo. “Entretener como lo que el verbo significa: tener la atención del oyente permanentemente. Y la forma en la que lo contás es la forma de seducir al oyente para que se quede con vos”, indicó Lencina.
Nuevos formatos.
A los pocos meses de inaugurada la radio el noticiero matutino se convirtió en ADN Hoy, una revista informativa que, de 6 a. m. a 10 a. m., hace de la noticia tema de análisis y discusión pero siempre de una manera agradable: una manera de contar la actualidad que más bien parece una tertulia entre amigos. El programa es producido por Ersilia Zúñiga y presentado por Henry Rodríguez, Eva Moreno y Allan Arroyo.
"Queremos que la gente nos deje entrar a la sala de la casa. Nosotros no le informamos, sino que le contamos. Buscamos sentir cercanía con el oyente y al revés. Eso es tertulia, que en la mesa de trabajo podamos compartir lo que ha pasado", aseveró Henry Rodríguez, presentador de ADN Hoy.
Por otra parte, ADN Hoy busca insertar diferentes voces especializadas en su información y, en el caso del acontecer internacional, cuentan con el soporte de los 60 corresponsales del grupo Prisa y la colaboración entre las emisoras de otras latitudes. Así, establecen una comunicación constante con el resto del mundo.
Además, se transmiten dos noticieros en dos ediciones, una al mediodía y otra a las 6 p. m., en la cual participar los periodistas Alejandra Madrigal, Allan Arroyo, Alexandra Valverde, Jorge Vindas, Alejandro Méndez y el coordinador Tomás Zamora. "Yo lo llamo la columna vertebral de la radio, es la que nutre periodísticamente a los programas y parte de la línea editorial", declaró Fernanda Lencina, directora de ADN Radio.
Un lugar para el deporte.
ADN también se ha abocado a producir propuestas informativas valiosas y dinámicas en lo que concierne a las disciplinas deportivas en Costa Rica y el mundo. De lunes a viernes, desde las 12:30 p. m. y hasta las 2 p. m. se presenta ADN Deportes. Este espacio es dirigido por Eduardo Solano y copresentado por Alejandro Arley y José Pablo Alfaro pero, además, cuenta con la colaboración constante de los periodistas del diario Al Día.
"Es un noticiero deportivo pero muy ágil, con muchísimas secciones. Combina las noticias con comentario, análisis –con ayuda de invitados– y debate. Procuramos siempre tener un invitado en vivo, ya sea nacional o internacional. Aquí pasan muchas voces". dijo Arley.
Gracias a la cadena Ser, de España, y el diario As, del Grupo Prisa pueden contar con declaraciones de importantes figuras del fútbol. "Aquí en el programa vas a escuchar a Messi, a Iniesta, a Cristiano, a Vicente del Bosque...", agrega Arley.
ADN Deportes busca explotar todos los recursos posibles para enriquecer el formato radiofónico. Un ejemplo es la serie de crónicas La gloria sin mundial, que le valió a Arley una mención de honor en el Premio de la Comunicación Jorge Vargas Gené, que otorga el Colegio de Periodistas.
En cinco años, ADN ha construido una audiencia fiel y estable que se deja acompañar por conocer la noticia más actual y amena. Entre los 18 colaboradores de la radio se encuentran los controlistas Esteban Segura, William Elizondo y Jorge Solano. Los domingos transmiten Carrusel mundial que se realiza en vivo desde seis países hispanoamericanos: España, Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica.
Lencina también destacó el programa Padilla en América, que se transmite desde agosto de este año de lunes a viernes a las 5 p. m., e Historias del mundo, donde la historiadora colombiana Diana Uribe relata hechos pasados de una manera tan atractiva y sin dejar espacio para el aburrimiento (se transmite los jueves a las 4 p. m. y sábado a las 11:15 a. m.).
"Ahora, nuestra meta es crecer en programación y atraer a nuevos oyentes con más información. Nos halaga que la competencia ha modificado sus formatos y sus propuestas al aire, gracias a que nosotros vinimos a darle al público una nueva forma de producir noticias en radio y de ofrecer programas de actualidad", concluyó Alfaro.