Blog

5 curiosidades del café costarricense: el grano de oro que hace 200 años saltó al mercado mundial

De acuerdo con el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en la actualidad hay más de 93,000 hectáreas de café y más de 38,000 productores dedicados a su cultivo

EscucharEscuchar

El cultivo del café transformó la Costa Rica del siglo XIX. Gracias a su producción, y al inicio de la comercialización del café, el país centroamericano dejó atrás su agricultura de subsistencia, para dar paso a la floreciente industria del llamado grano de oro nacional. En el año 1820 se realizó la primera exportación de café de Costa Rica con destino a Panamá, conmemorando en el 2020 el bicentenario de aquel hito histórico.

Desde aquél entonces, la economía nacional se diversificó: cultivo y exportación de otros productos, turismo, Inversión Extranjera Directa, servicios compartidos y manufactura de dispositivos médicos. No obstante, el café se mantiene como un motor importante de la economía nacional y de la cultura tica.

De acuerdo con el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en su último informe presentado en el Congreso Nacional Cafetalero, en la actualidad hay más de 93,000 hectáreas y más de 38,000 productores dedicados al cultivo de café en el país. Además, según la Organización Internacional de Café, los ticos son unos de los mayores consumidores de café de la región, con un consumo promedio de 4,1 kilos por persona al año.

Sin embargo, ¿qué tanto sabemos los ticos del café nacional? Acá le contamos 5 curiosidades del grano de oro tico:

  1. Con el fin de producir un grano de mayor calidad, el 100 % del café que se cultiva en Costa Rica es de la especie Arábica, específicamente de las especies Caturra y Catuaí.
  2. En nuestro país existen ocho zonas productoras de café: Brunca, Turrialba, Tres Ríos, Orosi, Tarrazú, Valles Central y Occidental y Guanacaste. El grano nacional se cultiva en suelos de origen volcánico y de poca acidez, condiciones ideales para una producción de la más alta calidad reconocida a nivel internacional.
  3. Cada región cafetalera de Costa Rica firmó un convenio en el que los propietarios de las empresas beneficiadoras están comprometidos a recibir y procesar solo fruta en óptimo estado de maduración, para garantizar una mejora calidad de taza.
  4. Alrededor del 83 % de la producción nacional de café se coloca en mercados internacionales, donde el país goza de gran prestigio por la calidad de su grano. El principal comprador es Estados Unidos, con más del 47 %.
  5. El café hecho de grano 100 % costarricense, para consumo nacional o internacional, cuenta con un sello de indicación geográfica como Café de Costa Rica.
Mónica Morales

Mónica Morales

Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva, con énfasis en periodismo, de la Universidad de Costa Rica y de la maestría de Administración de Medios de Comunicación de la UNED.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.