En el entorno

Luna Roja rescata cocina de etnias del país

Inspirado en las recetas de los pueblos Boruca, Maleku y otras etnia, el local ubicado en el Paseo Gastronómico La Luz cuenta con 15 platillos y cuatro postres

La propuesta de Luna Roja incluye elementos característicos de la cultura costarricense. (Gerardo González)

El restaurante Luna Roja, ubicado en el Paseo Gastronómico La Luz, en barrio Escalante, propone platillos que combinan diversas textura con sabores auténticos y que nos acercan a nuestras raíces.

De hecho, muchos de sus platillos son producto de las recetas de los pueblos originarios de Costa Rica, gracias a la investigación de la gastronomía de los Boruca, Maleku y otras etnias.

El menú de Luna Roja ofrece 15 platos y cuatro postres, en un menú de las fases lunares, dividido en cuartos crecientes, para lo que son las entradas; lunas llenas, los platos fuertes, las bocas, en los cuartos menguantes y los postres como lunas de miel, además de las lunas nuevas, que son las propuestas originadas de cada visita que realizan en los lugares donde van aprendiendo novedades, todo con ingredientes autóctonos, muy orgánicos, en su mayoría, y al natural, es lo que se puede consumir en este lugar.

Acorde con el concepto del restaurante, ellos mismos siembran lo que necesitan en su propia finca, tal como chiles, culantro, apio, entre otros y hasta las semillas de achiote o el comino, son procesadas en el restaurante.

Una historia suculenta. Silvia Rodríguez, propietaria del lugar, pensó en hacer gastronomía propia, cuando abrió su restaurante. “Soy costarricense y pensé que si tengo que hacer gastronomía voy hacer mi gastronomía y no me veo haciendo otra. Mi felicidad es viajar, y ahí es donde me encuentro la identidad de las culturas y es cuando siento la carencia de nuestra propia identidad y analizo que tengo que ir a mi propia identidad, a la raíz”, comenta Rodríguez.

Así, junto con el chef Pablo Vásquez, quien compartía su misma inquientud, deciden reinventar la identidad culinaria tica.

La utilización de productos de la abuela, especialmente para la salud son ingredientes constantes en este restaurante, como el tomillo que es para inmunizar, el ajo desparasitante y el apazote (evita los parásitos) es utilizado en los frijoles.

El horario es de lunes a domingo, de 12 m. a 11 p. m.

Contactos

2225-4919

Gerardo González V

Gerardo González V

Graduado de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, cursa la licenciatura en Comunicación de Mercadeo.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.