Crímenes

Disputas narco elevan de nuevo homicidios en Costa Rica

En San José y Desamparados casi se duplicaron las cifras de crímenes

Entre los casos más sonados del 2014 estuvo la muerte de tres sujetos que fueron encontrados el 18 de noviembre pasado en el cauce del río Damas, en Patarrá de Desamparados, San José. Ese cantón se vio afectado por una ola de violencia. | ARCHIVO (albert marin)

Las recientes disputas entre grupos narcos elevaron el número de homicidios en el país el año pasado en relación con el periodo inmediato anterior.

Al cerrar el 2014, la cifra llegó a 453 muertes, mientras el año anterior fue de 411, de acuerdo con un informe emitido por la Oficina de Planes y Operaciones (OPO) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Con esos números, la tasa que se había logrado en el 2013, de 8,6 crímenes por cada 100.000 habitantes, se elevó a 9,5 en el periodo que recién terminó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una tasa de 10 homicidios por 100.000 habitantes es una epidemia.

En Honduras, la tasa es de 66,49 y en Venezuela de 82. En Nicaragua es de 8,7 por cada 100.000 habitantes.

En el 2010, Costa Rica alcanzó una tasa de 11,6, lo cual obligó a las autoridades a tomar medidas que, hasta el año trasanterior, habían logrado refrenar la cantidad de asesinatos.

En total, el año pasado 30 cantones tuvieron aumento de homicidios; en 25 bajaron y 11 se mantuvieron igual.

San José y Desamparados: zona de conflicto (Infografía GN)

Focos. Uno de los indicios que utilizan las autoridades para atribuir parte del incremento a las pugnas narcos es el de las zonas en que ocurren.

San José y Desamparados, por ejemplo, casi duplicaron la cantidad de asesinados y están en los primeros lugares. El primer cantón pasó de 43 en el 2013 a 74 en el 2014. Desamparados subió de 22 a 43.

Las pesquisas del OIJ han revelado que en esas áreas existe una pugna entre bandas que pelean por territorio, se cobran deudas o hay rencillas personales entre líderes.

Dichos grupos han empezado a copiar la forma en que asesinan los carteles mexicanos y emplean métodos de tortura, más armas de grueso calibre.

Otro sector donde hubo más asesinatos fue Alajuela, que pasó de 14 a 27 muertes y se colocó en tercer lugar

“Estos grupos buscan el buen vivir y les gusta estar cerca de nightclubs , hoteles, vivir en buenos residenciales, cerca de los aeropuertos, y eso lo hacen en la gran área metropolitana”, señaló Gustavo Mata, viceministro de Seguridad. En Limón (en el cuarto lugar), los asesinatos disminuyeron de 41 a 38.

Peleas. Mata consideró que el aumento de los homicidios se debe, principalmente, a los ajustes de cuentas entre organizaciones. “Costa Rica no es la de antes, adonde venían grupos a hacer el transporte de droga, embodegarla, sacarla. Ahora lo hacen nuestros jóvenes”, apuntó.

Michael Soto, jefe de la OPO, aclaró que no todo el alza se puede atribuir a los grupos en el sur de San José, pero sí tienen una incidencia significativa.

El investigador detalló que las disputas comenzaron en julio del 2013 y se dispararon en el 2014. Agregó que, de acuerdo con el análisis, la detención del líder conocido como El Indio (de apellido Zamora) generó gran parte de las pugnas.

Sin embargo, Soto detalló que los meses de más muertes fueron noviembre (58) y diciembre (63), y, para ese momento, estos grupos actuaron menos, pero se dieron otras situaciones en Pococí, Guácimo y la zona sur.

El jefe policial destacó que en casos complejos como estos es necesario investigar no solo los homicidios, sino también a toda la organización criminal, y esa labor requiere de un arduo trabajo y mucha paciencia.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.