Crímenes

Femicidios recientes demuestran supremacía que ejercen los hombres sobre sus víctimas

Mayoría de victimarios comparten características como narcisismo, odio, machismo e inseguridad, afirman especialistas consultados por La Nación

EscucharEscuchar

El primer mes de 2025 cerró con cinco femicidios, y justo este domingo 9 de febrero se contabilizó el sexto. Todos con un patrón en común: las víctimas fueron asesinadas mediante métodos en los que sus agresores demostraron supremacía y control absoluto sobre ellas. Golpes, asfixia y heridas con arma blanca fueron las formas de ataque utilizadas. En cada caso, el femicida dejó en claro a su víctima, hasta el último momento, que él tenía el control y que era superior en fuerza.

La criminóloga Tania Molina analizó este comportamiento y explicó que responde a la necesidad del agresor de reafirmar su dominio. “Es el contacto, el victimario expresa con sus acciones lo que piensa: ‘yo estoy sobre usted, estoy por encima de usted, tengo más fuerza, yo la asfixio, yo le pego y la golpeo hasta que me canso, porque usted es mía’”, ejemplificó.

Según Molina, en los asesinatos cometidos con armas de fuego suele haber distancia entre el agresor y la víctima, algo que a los femicidas no les interesa, ya que su objetivo es demostrar dominio directo sobre la mujer.

Por su parte, la psicóloga Jessica Sánchez profundizó en el perfil de los femicidas y explicó que la mayoría comparte características como narcisismo, odio, machismo e inseguridad. “Son factores que predominan mucho para que estas personas se vean impulsadas a estos extremos contra las mujeres, al punto de matarlas”, señaló.

Sánchez advirtió que la falta de temor a las consecuencias, junto con la normalización de los crímenes en redes sociales y diversos contenidos como series y películas, hace que los femicidas y otros criminales no sientan miedo de delinquir.

“Las drogas, el alcohol desenfrenado, los abusos, los homicidios (...). Se ven casi como actos heroicos, cuando antes más bien las personas se escondían para cometer delitos. Ahora los criminales se sienten con satisfacción por llamar la atención, por ser vistos. Sienten que es algo normal de hacer, porque ya la gente no se escandaliza”, agregó la especialista.

“Antes había tal vez un poco más de miedo, porque la sociedad apoyaba más la no violencia. Ahora está ese pensamiento de que ‘somos libres de hacer lo que queremos’”, añadió.

Marcha Contra la Violencia Patriarcal
El primer mes de 2025 cerró con un total de cinco femicidios. Las víctimas fueron asesinadas con métodos que evidenciaron el dominio de sus agresores. (Mayela López)

Además, la psicóloga considera que, en algunos casos, los femicidas crecen en entornos de rechazo, principalmente por parte de sus progenitores, lo que afecta su desarrollo emocional. “En lugar de buscar las herramientas de una manera responsable, como un adulto, porque todos al final tenemos heridas, no buscan formas de manejar su proceso emocional y luego no toleran absolutamente nada”, afirmó.

En otros casos, los agresores fueron sobreprotegidos por sus padres, lo que genera una pérdida de roles y puede contribuir a distorsiones en la salud mental. Sin embargo, la influencia social y la cultura machista también juegan un papel determinante en estos actos de violencia contra la mujer.

Sánchez destacó la importancia de que las mujeres aprendan a identificar señales de alerta en una relación para poder tomar medidas a tiempo. “Por ejemplo, si le dicen a la pareja que ‘no’ a algo y esa pareja reacciona con violencia, ya es una alerta bastante fuerte. No es que la persona se enoje, porque cualquiera puede molestarse, pero si hay agresión verbal o física, es una señal de peligro”, advirtió.

Asimismo, mencionó que cambios bruscos de comportamiento, pasando de actitudes amorosas a agresivas, también son un indicio de alerta.

La psicóloga explicó que la mayoría de los femicidios ocurren en medio de un ciclo de violencia, en relaciones donde los maltratos están normalizados. No obstante, también existen casos en los que el agresor acumula ira y “explota” violentamente contra la mujer.

Además, es común que los agresores justifiquen sus acciones culpando a la víctima. “Me hizo enojar y entonces le pegué”. “Me fue infiel, entonces la maté”, ejemplificó. Esta mentalidad, según Sánchez, se ve reforzada por comentarios en redes sociales que normalizan y justifican los femicidios basándose en las acciones que, presuntamente, cometió la víctima.

Sobre este tema, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, advirtió que la ocurrencia de femicidios refuerza los modelos de masculinidad tóxica y hegemónica, lo que “puede llevar a otros hombres con estas características a considerar la violencia como algo viable”.

Para Quesada, los femicidas no presentan necesariamente alteraciones psicológicas, sino que sus acciones responden a factores de origen social y cultural. “La violencia contra las mujeres no es solo un problema de las mujeres, sino una cuestión fundamental de justicia, igualdad y derechos humanos que afecta a toda la sociedad”, enfatizó.

“Se requiere un gran esfuerzo colectivo para abordar la violencia contra las mujeres, incluyendo el femicidio, como una responsabilidad social. Desde la implementación de políticas públicas hasta la educación y la movilización comunitaria”, añadió.

Por su parte, la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial destacó que el femicidio es un problema multicausal y que las respuestas deben involucrar prevención, atención, sanción y reparación para las víctimas.

“Antes de que suceda un femicidio, todas las instituciones y la sociedad en general debemos activar las alertas para detectar y atender las situaciones de alto riesgo”, señaló.

“Lamentamos profundamente los asesinatos de estas mujeres y, a lo interno, los órganos con responsabilidades directas en la atención de estos hechos revisamos cada caso para identificar si hubo fallos y qué acciones de mejora se deben implementar”, agregó.

En un documento aparte, el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial reveló que ninguna de las víctimas de femicidio de 2025 contaba con medidas de protección contra sus atacantes.

La Secretaría Técnica de Género concluyó que, mientras persista la desvalorización de las mujeres y el machismo como cultura, las estrategias para prevenir los femicidios serán insuficientes.

“Por supuesto que hay que reforzar acciones o pensar en nuevas estrategias. Recordemos siempre que es un problema estructural, de ahí la necesidad de que estemos abiertas a la revisión, el análisis y la propuesta de mejoras en los abordajes que hagamos”, concluyó.

Mayoría de los femicidios suceden en relaciones donde la violencia es habitual, aunque algunos casos ocurren cuando el agresor reprime su ira hasta 'estallar'. (Jose Diaz)
Fátima  Jiménez

Fátima Jiménez

Periodista multimedia encargada de Nuevos Formatos. Graduada de la UIA, actualmente cursa un técnico en Criminología. Se unió a La Nación en 2021, donde trabajó en las secciones de Sucesos, Mundo, No Coma Cuento y Viva. Ganadora de la categoría Documental en el RE@CH Media Festival 2017.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Daniela Rojas acusa a diputado Carlos Felipe García de cometer ‘traición’ al PUSC

La diputada Daniela Rojas, del PUSC, acusó a su compañero de fracción, Carlos Felipe García, de cometer traición, al postularse para el mismo cargo que ella, la primera secretaría del Directorio, y derrotarla en la elección gracias al apoyo del partido de gobierno.
Daniela Rojas acusa a diputado Carlos Felipe García de cometer ‘traición’ al PUSC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.