Desastres

Cámara de dron capta lava en el cráter del volcán Turrialba

Conductos con magma se encuentra a unos 250 metros de profundidad

EscucharEscuchar
(video) Cámara de drone capta lava en el volcán Turrialba
0 seconds of 96 hours, 12 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
96:12:05
96:12:05
 
(video) Cámara de drone capta lava en el volcán Turrialba

La cámara de un dron captó cuatro diferentes conductos con lava en el cráter del volcán Turrialba. El material identificado se encuentra a unos 250 metros de profundidad.

El dato lo hizo público este viernes la organización Volcanes sin Fronteras, luego de que durante el mes de diciembre y las primeras dos semanas de enero, hicieron varias inspecciones en la cima del macizo.

"Eso significa que la fuente de calor y presión está cerca de la superficie y esto podría generar erupciones de mayor tamaño en un corto plazo", manifestó uno de los vulcanólogos de la organización, Gino González Ilama.

Para el especialista "es posible que se den explosiones un poco más fuertes a las que se han dado en los últimos días".

La cámara de un drone captó en el cráter del volcán Turrialba, cuatro diferentes conductos con lava que se encuentra a unos 250 metros de profundidad. Foto de Iván Salazar de Volcanes sin Fronteras

Precisamente, el pasado lunes 15 de enero, durante la madrugada, el Turrialba hizo una fuerte erupción, según confirmaron el Observatorio Vulcanológico y Sismológico Nacional (Ovsicori) y la Red Sismológica Nacional (RSN). Los residuos llegaron hasta una distancia de 12 kilómetros del cráter, lo que hace presumir que la pluma pudo alcanzar una altura de kilómetro y medio a dos kilómetros. Debido al mal tiempo que imperaba en el país esa erupción no se pudo apreciar.

El volcán Turrialba, que se mantuvo en reposo durante años, empezó en 1996 a dar señales de mayor actividad, pero no fue hasta el 2007 en que empezó a volverse intensa.

Luego de 146 años de calma, hizo su primera erupción importante el 5 de enero del 2010 y luego, por la fuerza interna, se abrieron dos conductos nuevos en la pared suroeste. Posteriormente, el Turrialba siguió con ciclos de erupciones anuales en el 2011, 2012 y 2013.

Para los especialistas, fue el 29 de octubre del 2014 cuando se marcó el inicio de una actividad mucho más constante del volcán. Ese día hubo una erupción que duró 13 horas y que concluyó con una emanación muy fuerte de 25 minutos. A partir de ese momento, las erupciones anuales pasaron a ciclos con intervalos de 2 o 3 meses de calma relativa, situación que se ha mantenido hasta la actualidad.

En el informe divulgado por Volcanes sin Fronteras,se detalló que la actividad está dominada por una intensa desgasificación en el cráter activo, con explosiones esporádicas, que ocurren aproximadamente cada hora.

"En estas emanaciones se liberan partículas de ceniza que alcanzan alturas superiores a los 300 metros por encima del cráter. "En los alrededores se observan claramente depósitos de esos residuos", dijo González.

El experto explicó que se recogieron varias muestras en los cuales se comprobó que los fragmentos son bastante hetereogéneos en forma y tamaño, además de que un 95% corresponde a residuos viejos y un 5% de material juvenil, que es el que proviene del magma.

Los especialistas captaron el reflejo de la incandescencia de los gases cuando se liberan en la parte alta del cráter. Foto de Iván Salazar de Volcanes sin Fronteras

Según el informe de Volcanes sin Fronteras, el Turrialba tiene un sistema abierto donde la actividad está dominada por el sistema magmático.

En abril del año pasado geólogos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) dieron a conocer otra investigación en la cual, mediante la utilización de un dron, permitieron caracterizar la estructura volcánica del Turrialba por su forma.

Allí lograron determinar que las paredes internas del cráter suroeste exhiben pendientes que superan los 55 grados de inclinación y eso otorga a la boca del volcán una profundidad de 126 metros, es decir, allí cabe 1,5 veces el edificio del Banco Nacional (que mide 82 metros de altura).

En cuanto a lo ancho, el cráter mide 69.000 metros cuadrados, es decir, cubre un área un poco más grande que el Estadio Nacional, y que en el fondo existe un cráter interno que mide 189 metros de ancho desde donde se emiten los materiales volcánicos como ceniza, piroclastos (fragmentos de magma) y gases.

Carlos Arguedas C.

Carlos Arguedas C.

Periodista en la sección de Sucesos. Trabaja en La Nación desde el 2000 siempre en la cobertura de asuntos de Sucesos y Jurídicos.

LE RECOMENDAMOS

Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Informe del OIJ cambia versión sobre doble homicidio en bar de Heredia: conflicto no fue por celos.
Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.