Todo el país estará bajo la temporada lluviosa a mediados de mayo, con la ausencia del fenómeno de El Niño durante este año, anunció el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Esto será debido a que las temperaturas del océano Pacífico serán normales en la región ecuatorial, con una probabilidad del 40% de que se enfríe en el último trimestre del 2020.
El Niño sucede cuando aumenta la temperatura en este océano, lo que disminuye las lluvias en la mayoría del territorio nacional.
Además, tanto el océano Atlántico como el mar Caribe tendrán temperaturas más cálidas de lo normal durante estos meses.
La primera región donde iniciarán las lluvias será el Pacífico sur-sur, entre el 1.° de abril y el 5 de abril, luego el Pacífico sur del 21 al 25 de abril y el Pacífico central del 26 al 30 de abril.
En mayo, las precipitaciones llegarán entre los días 11 y 15 a la península de Nicoya y el Valle Central, y entre el 21 y el 25 a los sectores central y norte de Guanacaste, Los Chiles y Upala.
LEA MÁS: Fenómeno de La Niña llegará después de los meses más calurosos del año
“La vertiente del Caribe no tiene un inicio propiamente de las lluvias, dado que no está en época seca, como sí lo está la vertiente del Pacífico”, señala el comunicado del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Cuando termine la segunda quincena de mayo, todo el país estaré en estación lluviosa.
En la primera parte de la estación, entre abril y junio, se prevén cantidades promedio de lluvia en el Valle Central, la vertiente del Pacífico y la zona norte. Por otra parte, habrá un déficit del 10% al 30% en la región Caribe.
Abril será el mes de transición de época seca a la lluviosa en el Valle Central y el Pacífico, por lo que en la segunda quincena habrá aguaceros de poca duración en estas regiones.
Werner Stolz, director del IMN, explicó que durante la segunda parte de la estación, entre julio y octubre, “el periodo canicular, que se presenta en julio y agosto, sería perceptible en Guanacaste”.
“Se descarta su presencia tanto en el Valle Central como en el Pacífico Central y Pacífico Sur, dado que, por el contrario, estos meses registrarían cantidades de lluvia que superarían los valores promedio de 10% a 30%, es decir, serían meses más lluviosos de lo normal”, indicó.
Según Stolz, las temperaturas más frías en el Pacífico ecuatorial, y el calentamiento del Atlántico, provocarán que Guanacaste y el Valle Central alcancen máximos del 30% de superávit en relación con el promedio.
En el Pacífico Central y Sur, el escenario puede alcanzar un superávit de hasta el 50%. Asimismo, en el Caribe y gran parte de la zona norte habrá cantidades normales de lluvia, entre -10% y 10% en relación con el promedio.
Temporada de huracanes más intensa
El informe del IMN detalla que una temporada promedio de huracanes registra 15 ciclones, de los cuales siete llegan a ser huracanes.
En el 2020, esa cifra podría igualarse o llegar incluso a 19 ciclones, de los cuales al menos siete alcanzarían categoría de huracán.
Los nombres asignados para los eventos de este año son: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaías, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky y Wilfred.