Las temperaturas en lo que resta del año seguirán entre medio grado y un grado Celsius por encima de lo normal en todo el territorio a pesar de que la estación lluviosa entrará en las próximas semanas a la fase más intensa. Así lo informó Werner Stolz, director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), quien indicó que se debe a que tanto el Océano Pacífico como el Mar Caribe están más cálidos y se prevé que sigan así, aunque la temperatura del Pacífico poco a poco irá bajando.
Este incremento también se traducirá en aguaceros más intensos, que elevan el riesgo de inundaciones y deslizamientos en los meses más críticos de la temporada, como setiembre, octubre y noviembre.
A manera de ejemplo, Daniel Poleo, coordinador del Departamento de Desarrollo del IMN, dijo que agosto y setiembre son menos cálidos que los meses previos, pero se prevé que las temperaturas máximas en Guanacaste, así como en Upala, Guatuso y Los Chiles podrían llegar en algunas partes a 33,5 °C este mes de agosto y en setiembre, lo que significa un grado más que el promedio.
En el Valle Central tendremos máximas de 30 °C en las zonas de San Ramón, Alajuela y Grecia, mientras que en San José el termómetro estará entre 25 y 27 °C, siendo agosto más cálido que setiembre. En Cartago se esperan temperaturas máximas de 24 °C. Para las regiones del Pacifico central y sur se esperan máximas de 32 °C y en el Caribe serán de 29 °C. Lo anterior deja ver que el aumento de un aproximadamente un grado Celsius será generalizado.
Termómetros marcaron dos días con récords para el mes de julio
Semanas atrás el termómetro alcanzó récords para el mes de julio en la Universidad para la Paz, en el cantón de Mora, provincia de San José, donde la estación marcó 35,7 °C. De igual forma Poleo dijo que hubo récords para julio en Limón, con temperaturas de 31,4°C y en San Carlos con 34°C.
En Guanacaste hubo cantones como Cañas (31,7 °C); Liberia (35,6 °C) y Hojancha (33,6 °C), donde se alcanzaron temperaturas nunca antes vistas en julio. Esas marcas se alcanzaron el lunes 8 y el lunes 22 de julio, este último tuvo récords en 12 diferentes estaciones de Guanacaste, Upala y Los Chiles.
Según el meteorólogo, aunque julio tuvo los citados récords, no ha sido el mes con el día más cálido, pues en nuestro país los días más calientes en lo que va del año estuvieron en marzo y en abril.
A nivel global, donde los organismos internacionales hacen comparaciones con las temperaturas promedio del planeta, se informó que el lunes 22 de julio fue el día más caluroso registrado en la historia desde 1940, según el observatorio climático europeo Copernicus.
LEA MÁS: Calor extremo: Lunes 22 de julio rompe récord mundial de temperatura
Todavía se prevé que más de 20 ondas tropicales atraviesen nuestro país
Ese aumento anómalo en las temperaturas a lo largo de este año, unido al paso de 21 ondas tropicales que desde el 28 de abril comenzaron a pasar sobre nuestro territorio y seguirán en lo que resta de la estación lluviosa, propiciarán aguaceros puntuales y muy fuertes como los que han ocurrido en Zarcero, San Carlos, Turrialba, Cartago y otros puntos del Valle Central, así como en Guanacaste y el Pacífico.
Esos eventos extremos se pueden intensificar en lo que resta del año debido a que todavía faltan más de 20 ondas tropicales por ingresar. El cierre del 2024 se pronostica más fuerte desde octubre, una vez que, según las previsiones, se establezca el fenómeno de La Niña, advirtió Werner Stolz.
Vigilancia constante en puntos vulnerables a colapso por lluvias
En cuanto a los puntos especialmente vulnerables a los deslizamientos, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) menciona Aserrí, Desamparados, Escazú, Santa Ana y Mora, que tienen una cantidad importante de poblados cerca de los cerros. También se vigilan las zonas de Los Santos, Acosta, Puriscal, Aguas Zarcas, Monterrey de la Fortuna, La Tigra de San Carlos y San Ramón de Alajuela, donde han ocurrido recurrentes desprendimientos.
Algunos tramos de las rutas nacionales, como el de Cambronero, en San Ramón; El Jardín de Pérez Zeledón, la ruta entre San José y Caldera, la ruta a Limón por el Zurquí, presentan una alta incidencia de deslizamientos que aumentan en la fase lluviosa, de hecho, el martes se cerró el paso por la ruta 32 y fue reabierto hasta el miércoles.
Alejandro Picado, presidente de la CNE, dice que resulta imposible para la institución anticipar que alguna cuenca que no está monitoreada pueda colapsar. Llamó a las poblaciones a estar muy atentas y alertar al comité comunal sobre cualquier riesgo para dar el monitoreo requerido cuando se note algún cambio. En el simulacro nacional del 14 de agosto se realizarán ejercicios en zonas de alto riesgo, como las del río Reventado en Cartago o en Río Claro de Golfito, para que los vecinos sepan qué hacer para salvaguardar sus vidas.
El funcionario señaló que una comunidad bien organizada puede unir esfuerzos con las instituciones y trabajar en conjunto para disminuir el riesgo de desastres.
Añadió que ya son más de 500 las comunidades que se han capacitado y preparado para responder si se presenta alguna emergencia. Algunas de ellas cuentan con sistemas de alerta temprana, por ejemplo, en Turrialba, Aguas Zarcas y Sarapiquí. A los pobladores de esas localidades se les brindó capacitación y se les dotó de herramientas como sirenas, radios y una red de comunicación que les permite evacuar si es necesario.
Dijo que ya se reabastecieron las 67 bodegas municipales y se identificaron 209 albergues para el traslado y resguardo de personas ante alguna emergencia.
También se cuenta con una red de radios con 332 puestos de monitoreo en zonas de riesgo del país, que diariamente brindan reportes a la CNE.