Desastres

Terremoto de zona sur despertaría múltiples fallas en zonas pobladas del Valle Central

Placa del Coco empujan aquella región hacia el noreste, en razón de unos 60 milímetros por año. Esas fuerzas al interior de la superficie generan sismicidad repetida en el centro del país

Para Marino Protti, del Ovsicori, los temblores en zonas pobladas del Valle Central surgen en fallas estimuladas por el movimiento de placas en el Pacífico sur. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

El terremoto que se espera en menos de cinco años en la zona sur del país estaría en capacidad de reactivar viejas fallas en zonas céntricas del Valle Central.

Así lo confirmó el sismólogo Marino Protti, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), al indicar que estamos al final del ciclo sísmico en la zona sur, con un acoplamiento muy fuerte en la península de Osa.

El científico dice que el ciclo sísmico en la zona sur es de unos 40 años, los cuales se cumplirían en el 2023 con base en el último terremoto, ocurrido en Golfito en 1983.

“La placa del Coco sigue empujando la zona sur de nuestro país hacia el noreste, en razón de unos 60 milímetros por año, es decir más rápido de lo que se mueven muchas otras placas en el planeta”, afirmó.

Esas torsiones o fuerzas al interior de la superficie van generando cierta sismicidad repetida que este año se ha observado en Coto Brus, Buenos Aires de Puntarenas, San Isidro de Pérez Zeledón y al sur de río Macho, en Cartago.

En abril hubo una seguidilla de sismos superficiales entre Quircot y Tierra Blanca, al norte de la ciudad  de Cartago. Imagen: RSN.
En abril hubo una seguidilla con más de 20 sismos superficiales entre Quircot y Tierra Blanca, al norte de la ciudad de Cartago. Imagen: RSN.

Lo mismo sucede en la zona del Ochomogo, Quircot y Tierra Blanca de Cartago, así como en Desamparados, Santo Domingo de Heredia, al sur de Escazú y en Puriscal, entre otros sitios muy poblados con sismos repetidos este año.

“Mi apreciación es que toda esa actividad es consecuencia de este acople fuerte de actividad de la zona sur”, dijo Protti.

Hay una franja de fallas sísmicas que atraviesa desde Limón hasta Herradura la cual marca la división de las dos placas en las que se asienta nuestro país, que son la Caribe, al norte, y la placa de Panamá, al sur.

Aunque se llama placa de Panamá, esta última contiene desde la mitad del Valle Central hasta buena parte del país vecino del sur. Al hundirse la placa del Coco en el Pacífico sur, por debajo de la de Panamá, surgen fuerzas tectónicas que al romperse generan los terremotos.

La línea de puntos rojos que atraviesa de Limón hasta Herradura indica que la parte norte del país se asienta sobre la placa del Caribe y del Valle Central hacia el sur en la de Panamá. RSN.
La línea de puntos rojos que atraviesa de Limón hasta Herradura indica que la parte norte del país se asienta sobre la placa del Caribe y del Valle Central hacia el sur en la de Panamá. RSN.

Puriscal, el mayor enjambre derivado de un terremoto

El temblor de magnitud 4,8 que despertó a muchos la madrugada del 5 de julio tuvo su epicentro en Puriscal.

Ese cantón sufrió hace 30 años el mayor enjambre sísmico del que se tiene registro en el país y también tuvo su origen en un terremoto.

Sólo en junio de 1990 el enjambre de Puriscal generó un total de 14.672 temblores, de los que 378 fueron reportados como sentidos, es decir, quienes vivían en Puriscal, Mora, y alrededores experimentaban 12 temblores diarios, algunos de ellos también sentidos en San José.

De acuerdo con Marino Protti, el detonante de ese fenómeno fue el terremoto de Cóbano, ocurrido el 25 de marzo de 1990 a las 7:22 a. m. y de magnitud 6,9.

Aunque el epicentro estuvo a más de 100 kilómetros de distancia, cuatro horas después comenzó la actividad en Puriscal.

Durante más de un año, a distintas horas, los puriscaleños podían percibir el movimiento que generaban fallas locales como las de Picagres y Purires, que fueron estimuladas por un evento tan lejano.

Ese enjambre ocasionó, meses después, el terremoto de Piedras Negras, también conocido como terremoto de Alajuela, el 22 de diciembre de 1990.

La iglesia de Santiago de Puriscal se declaró inhabitable por la actividad de hace 30 años y fue cerrada. Hubo que levantar otra a casi un kilómetro de distancia. Foto: Mayela López. (Mayela López)

Ese movimiento telúrico dejó falseada la Iglesia de Santiago de Puriscal y el sismo se trajo al piso casas y otras estructuras en la zona que está entre Puriscal y Alajuela. Muchos vendieron sus propiedades y se fueron.

“Nunca el país ha tenido, con base en la historia instrumental, un enjambre sísmico tan intenso como ese”, dijo Protti.

Esa cadena de temblores solo se apagó después del terremoto de magnitud de 7,6 ocurrido en Limón, el 22 de abril de 1991.

Otro enjambre robusto del que se tiene conocimiento fue el que precedió al terremoto de Cartago, que en mayo de 1910 destruyó la Vieja Metrópoli y ha sido el de más muertes en el país.

Lepold Linkimer, geólogo de la Red Sismológica Nacional (RSN) afirma que es difícil comparar con base en la cantidad de eventos, porque para el terremoto de Cartago no se tenía el equipo de medición que había en 1990.

Coincide con Protti en que no ha habido un enjambre con tantos eventos detectados como el de Puriscal. Lo anterior, pese a que ahora se cuenta con más estaciones sismológicas.

Aunque no había tanta instrumentación, si hubiera ocurrido algún enjambre como el de Puriscal en zonas pobladas, hubiese quedado registrado en los medios de comunicación u otros escritos.

(Video) Conozca los puntos del Valle Central con temblores sentidos en julio
0 seconds of 1 minute, 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Temblor de 5 grados sacude Quepos
00:33
00:00
19:48:37
01:11
 
(Video) Conozca los puntos del Valle Central con temblores sentidos en julio

Efecto a grandes distancias

Cuando la placa del Coco se introduce debajo del manto no se detiene, sino que todo lo que tiene encima es empujado hacia el continente.

Cuando esas fuerzas originan un terremoto toda la masa arrastrada se desplaza nuevamente hacia atrás y surgen cambios en los esfuerzos, de modo que muchas fallas que estaban bloquedas por estar apretadas entre sí, al relajarse comienzan con deslizamientos. Es ahí donde se afectan los enjambres sísmicos incluso a cientos de kilómetros.

Por ejemplo el terremoto de Cóbano, provincia de Puntarenas, disparó enjambres en Puriscal, Santa Bárbara de Heredia y hasta la zona del Irazú, Cartago.

Al contrario, otro enjambre sísmico que estaba activado y que generaba hasta 15 o 20 temblores al día en el Cerro de la Muerte, se apagó con el terremoto de Cóbano. “El cambio en el régimen de esfuerzos fue tal que más bien bloqueó esta falla”, dijo Marino Protti.

Ese ciclo sísmico nació luego del terremoto de magnitud 6,3 que ocurrió el Sábado Santo de 1983 y que al apagarse, dejó muy fracturada esa zona montañosa.

De igual manera, cuando ocurrió el terremoto de Nicoya en setiembre del 2012, con magnitud 7,6, comenzaron enjambres sísmicos en la cordillera de Guanacaste e incluso uno en isla Calero en el Caribe norte.

Toda esa zona norte iba desplazándose hacia el mar Caribe (noreste) y con ese terremoto se acomodó hacia el lado contrario (suroeste).

Otro ejemplo de impacto por ondas sísmicas a grandes distancias se detectó en enero de 2018, cuando un terremoto en Honduras generó un enjambre de varias semanas entre los volcanes Tenorio y Miravalles, en Guanacaste.

La RSN tiene 258 estaciones que el año pasado captaron 4.602 sismos en todo el país. En la década de los años 80, como había menos equipos, los sismos registrados eran menos de la mitad. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

Sensación de más temblores

En lo que llevamos de este 2020, los temblores más fuertes han sido de magnitud 5,6. Dos ocurrieron el 21 de enero frente a la costa de Dominical, cantón de Osa. Otro de igual magnitud se sintió el 6 de marzo en Buenos Aires, provincia de Puntarenas.

“Tenemos una red de instrumentos más densa, por lo que no podemos creer que ahora tiembla más, sino que ahora se pueden localizar más”, explicó Lepold Linkimer.

En la década de los años 80, los boletines de la Red Sismológica Nacional reportaban cerca de 150 sismos por mes, es decir cerca de 1.800 al año.

Ahora la RSN cuenta con 158 estaciones sismológicas que el año pasado contabilizaron 4.602 temblores, de ellos 252 fueron sentidos por la población.

Con tantas fallas y placas moviéndose, los científicos afirman que lo normal en Costa Rica es tener actividad constante.

Sacudidas en Cartago

Lepold Linkimer, sismólogo de la RSN

¿Cuál zona del país concentra la mayoría de temblores?

– La zona al suroeste de Dominical, en donde ocurrieron los dos sismos de magnitud 5,6 del 21 de enero. Desde esa fecha y hasta el 30 de junio ahí se han presentado en total 223 temblores. Le sigue la península de Burica, con 141 sismos.

¿Cuál ha sido el temblor de mayor magnitud?

– Son tres sismos de magnitud 5,6: dos el 21 de enero al suroeste de Dominical y uno el 6 de marzo en Buenos Aires de Puntarenas.

¿En el Valle Central, cuál es la región de más sismos?

– La zona de Cartago, especialmente en abril. En total registró 41 sismos.

¿Cómo analizan la sismicidad en el Valle Central en relación con años anteriores?

– Ha sido similar, con sismos de magnitudes bajas.

¿ Han identificado cuáles son las fallas más activas en el Valle Central este año?

– La sismicidad en Cartago, la traza de los epicentros se localiza cerca de la falla Ochomogo.

El año pasado hubo varias secuencias sísmicas. ¿Este primer semestre han identificado secuencias similares?

– El año pasado hubo temblores importantes en la zona fronteriza con Panamá. Este año no han ocurrido sismos tan relevantes como esos. Hasta ahora ha sido un año más quieto sísmicamente. Los eventos más relevantes son los magnitud 5,6.

Del archivo:

Diálogos con Marino Protti
0 seconds of 493 hours, 34 minutes, 43 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Diálogos con Sandra Cauffman
2046375
00:00
493:34:43
493:34:43
 
Diálogos con Marino Protti
Los científicos Lepold Linkimer y Marino Protti coinciden en que Dominical y Burica concentran la mayor actividad sísmica. La subducción de la placa del Coco en el Pacífico sur, estimula otras fallas sismicas. Foto: Mayela López. (Mayela López)
Hugo Solano C.

Hugo Solano C.

Periodista en la sección de Sucesos y Judiciales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

El espectacular choque se dio durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo que se realizó en Parque Viva
Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

En su carrera deportiva el director técnico ganó un total de 25 campeonatos nacionales y 11 subcampeonatos
Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

Candidato presidencial del PLN habló sobre estos y otros temas trascendentales, como el levantamiento automático del secreto bancario y el Estado laico.
Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.