
La actividad del volcán Poás volvió a generar preocupación debido a la caída de ceniza en varias zonas del Valle Central y Occidente.
Entre las localidades afectadas se encuentran Belén, Alajuela, Palmares, San Rafael y San Pedro de Poás, donde los vecinos reportaron partículas en el ambiente y molestias respiratorias.
LEA MÁS: ¿Tiene ceniza volcánica en su carro? Estos errores pueden costarle caro
De acuerdo con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), este jueves no se registraron erupciones como las del día anterior, sin embargo, se mantiene una exhalación constante de gases y una proyección moderada de ceniza desde el cráter.
También continúa un tremor de amplitud moderada, con una frecuencia entre 0,1 y 15 Hz, mientras que los datos de deformación apuntan a una tendencia de estabilización. Durante la noche se observó incandescencia en el cráter.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declaró alerta roja para todo el Parque Nacional Volcán Poás, debido al peligro que representa la actividad reciente. Esta alerta implica la prohibición absoluta de ingresar al área protegida, por el riesgo de bloques balísticos, gases y ceniza.
Además, se aumentó el nivel de alerta en varios cantones. Se estableció alerta naranja en Grecia y Sarchí, donde se pidió a la población extremar las precauciones por la caída de ceniza y presencia de gases irritantes.
Las autoridades recomendaron el uso de mascarillas y paños húmedos en puertas y ventanas para minimizar la exposición.
En el distrito de Toro Amarillo, en Sarchí, preocupa la posible formación de lahares, flujos de lodo que arrastran materiales volcánicos a través de ríos como el Desagüe, Anono, Gorrión y Agrio.
La CNE advirtió del peligro que representa este fenómeno, especialmente si se presentan lluvias en la cima del volcán, y solicitó no acercarse ni consumir agua de estos afluentes.

Los cantones de Río Cuarto, Zarcero, Naranjo, Poás y Alajuela se mantienen bajo alerta amarilla, lo que implica vigilancia activa ante posibles incrementos en la caída de ceniza o gases, especialmente con cambios en la dirección del viento. Se recomienda evitar la exposición directa y mantenerse informado por medios oficiales.
La CNE también reportó que los pulsos eruptivos más fuertes de este mes ocurrieron el lunes por la tarde y este jueves por la mañana, con plumas de hasta 4.000 metros de altura, las cuales afectaron a comunidades como Cajón y San Luis de Grecia, y Pueblo Nuevo en Zarcero. En esas zonas se documentaron caídas de ceniza y daños en cultivos.
Las autoridades recomendaron a la población seguir una serie de medidas preventivas esenciales, sin importar el nivel de alerta que rija en su comunidad. Es fundamental mantenerse informado únicamente por medios oficiales y prestar atención a los reportes técnicos y avisos de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo.
LEA MÁS: Volcán Poás registra gran erupción: pluma de ceniza alcanzó al menos 3.500 metros sobre el cráter
También se solicitó el uso de mascarilla ante la presencia de ceniza o la percepción de olores como azufre u otros gases volcánicos. Se debe evitar cualquier exposición voluntaria a la ceniza y, en especial, no acercarse a ríos por los que podría estar fluyendo material volcánico.
Además, se desaconseja consumir agua de esos afluentes. En caso de emergencia, la población debe comunicarse al 9-1-1.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.