Sucesos

Erupción de 1.000 metros cubrió de ceniza el Parque Nacional Volcán Poás: así luce ahora

La noche del sábado se registró la erupción más grande desde el 5 de enero, cuando se reinició la actividad volcánica

A las 9 p. m. del sábado, el volcán Poás registró la erupción más grande desde que inició su actividad volcánica el 5 de enero. Una columna de cenizas y gases se elevó hasta 1.000 metros sobre el cráter.

La ceniza que lanzó el coloso alcanzó el mirador del parque y cubrió, incluso, las rutas que llevan al cráter y los suelos del centro de visitantes, donde se ubican un pequeño museo, una cafetería y una tienda de recuerdos.

De acuerdo con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), el Poás, a pesar de tener ciertos momentos de relativa calma, continúa muy activo.

El mirador del cráter el volcán amaneció este domingo completamente cubierto de gris.
El mirador del cráter el volcán amaneció este domingo completamente cubierto de gris. (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica/OVSICORI)

Durante la noche del viernes, lanzó explosiones de rocas calientes, bombas incandescentes y columnas de gases que alcanzaron los 500 metros de altura.

Ante el espectáculo de luces, Marteen de Moor, vulcanólogo del Observatorio, explicó que el material incandescente podría ser magma, o bien, rocas viejas que provienen del interior del volcán y que son expulsadas a muy altas temperaturas.

Al fondo de la imagen se observa la fumarola del volcán, que registró la noche del sábado la erupción más importante desde enero.
Al fondo de la imagen se observa la fumarola del volcán, que registró la noche del sábado la erupción más importante desde enero. (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica/OVSICORI)

Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Riesgo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), advirtió el sábado que la acumulación de ceniza en el cráter podría ocasionar flujos de lodo y cabezas de agua en el río Desagüe, en Alajuela. Además, solicitó a quienes visiten los centros turísticos ubicados en el cauce de este río mantenerse lejos de la orilla y no ingresar al agua.

“La acumulación de ceniza que se está dando en la parte oeste del cráter nos preocupa enormemente porque esto se va reflejar, posiblemente, en las próximas horas o días, a lo largo del río”, manifestó Esquivel.

El experto externó la inquietud tras una visita al cráter realizada por la CNE, personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), guardaparques y especialistas de la Escuela de Química de la Universidad Nacional.

El grupo concluyó que el coloso se mantiene muy activo y se está manifestando con erupciones muy explosivas, por lo que el cierre del parque se prolongará por tiempo indefinido.

Guardaparques captaron imágenes de la capa de ceniza que cubre las rutas que conducen al cráter del volcán.
Guardaparques captaron imágenes de la capa de ceniza que cubre las rutas que conducen al cráter del volcán. ( Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica/OVSICORI)
Centro de visitantes del volcán se cubre de ceniza.
Centro de visitantes del volcán se cubre de ceniza. (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica/OVSICORI)
Natalia Vargas

Natalia Vargas

Periodista de la Revista Dominical. Graduada de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica. Laboró como periodista de últimas horas, sucesos e internacionales. Recibió mención de honor en el premio Pbro. Armando Alfaro Paniagua del Colegio de Periodistas.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.