Una mujer identificada como Joselyn Vallejos, de 31 años, sufrió graves quemaduras con algún tipo de ácido la noche de este lunes, en un ataque por parte de su expareja, quien tenía orden de alejamiento. El hecho ocurrió en Cocorí de Aguacaliente, en Cartago.
Al llegar a su vivienda, Vallejos se encontró con el hombre nicaragüense apellido Calero Peña, de 37 años, quien tenía medidas de alejamiento por violencia doméstica.
Según información del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la agresión se habría producido luego de que la víctima regresara al país tras un tiempo en el extranjero. Al parecer, el lunes por la noche ambos discutieron y, en medio del altercado, el sujeto roció a la mujer con un tipo de ácido, provocándole quemaduras en el pecho, rostro, brazos y piernas. La Cruz Roja estimó que las lesiones afectan cerca del 20% de su cuerpo.
Agresor en fuga
Los agentes del OIJ de Cartago recibieron el reporte a las 10 p. m. y acudieron al sitio, pero Calero Peña ya no se encontraba allí.
Las autoridades lo buscan como sospechoso de cometer la agresión, emitieron orden de captura y alertas a la Policía de Fronteras e Interpol pues se teme que intente salir del país.
Joselyn fue trasladada a la Unidad de Quemados del Hospital San Juan de Dios, donde este martes permanecía internada. Al mismo tiempo, los agentes judiciales solicitaron apoyo del Cuerpo de Bomberos para identificar con exactitud el tipo de sustancia utilizada en el ataque.
Pena mayor
La utilización del ácido para agredir a mujeres, así como de cualquier tipo de sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, se pena con más dureza, gracias a una reforma de ley aprobada desde enero pasado por la Asamblea Legislativa.
La reforma modificó el inciso e) del artículo 8 de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres (Ley 8589), para que se pueda considerar el uso de ácidos, sustancias tóxicas, corrosivas o inflamables, como una circunstancia agravante de los delitos que ya penaliza esa legislación.
La utilización de ese tipo de sustancias será una circunstancia para que los jueces aumenten hasta en un tercio la sanción penal señalada para los diferentes delitos, cuando estos los cometan quienes tienen vínculo de pareja, matrimonial o unión de hecho. Para esos casos, la pena vigente es de ocho meses a dos años de prisión, pero si ese daño se hiciera con ácido, sería de 10,6 meses a dos años y diez meses, por ejemplo.
“Es un proyecto que viene a cerrar un portillo o una posibilidad. Aunque han sucedido casos en el país, no son la mayoría ni han sido tan mediáticos, en que se han atacado a mujeres con ácido o sustancias corrosivas. Ya se han dado casos en el país y la legislación no estaba lista”, explicó en aquella época Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), impulsora de la norma.
LEA MÁS: Uso de ácido para agredir a mujeres se castigará con más fuerza
Además de la prisión como sanción principal, se incluyen otras penas alternativas: detención de fin de semana, prestación de servicios de utilidad pública, el cumplimiento de instrucciones, el extrañamiento o las penas accesorias, como la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos o de ejercicio de la tutela de bienes.
Los ataques con ácido no siempre se publicitan en medios de comunicación, como estrategia de las autoridades para no motivar a otros posibles agresores.
Colaboró en esta información Vanessa Loaiza.