Sucesos

Fuerte temblor con réplicas en Guanacaste

El mayor de los temblores tuvo una intensidad de 6,1, según el Ovsicori. Marino Protti explica a qué se debe la gran cantidad de réplicas.

EscucharEscuchar

Un fuerte temblor con réplicas se registró este sábado 12 de octubre en la costa de Guanacaste. A las 11: 43 a. m., se produjo el mayor de los movimientos, con una intensidad de 6,1 y, luego, ocurrieron numerosos sismos adicionales hasta mitad de la tarde.

El epicentro del primer temblor se ubicó 40,6 kilómetros al noroeste de Salinas de Santa Cruz, en Guanacaste, en el océano Pacífico. Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), de la Universidad Nacional (UNA), el movimiento tuvo una profundidad de 35 kilómetros.

A la 1:27 p. m., ya se habían presentado 30 réplicas. Según Marino Protti, sismólogo del Ovsicori, lo ocurrido se debe a que, en la zona de subducción al noreste de Costa Rica, donde se topan las placas de Coco y Caribe (frente al golfo de Papagayo), el contacto entre las placas es débil; por ello, las réplicas son más frecuentes.

“Esta característica de ser relativamente débil hace que se presenten sismos con mucha frecuencia y, sobre todo, si hay un sismo de magnitud moderada. El deslizamiento o ruptura que se da en la falla se propaga hacia las zonas aledañas de la falla y esto genera una secuencia importante en réplicas”, explicó Protti.

Después del temblor de las 11:43 a. m., se reportaron al menos 10 réplicas importantes de magnitudes superiores a 3 grados.

Reporte de Ovsicori sobre temblor en Santa Cruz.
Reporte de Ovsicori sobre temblor en Santa Cruz.
10 minutos después del temblor en Santa Cruz, se registró otro movimiento en Carrillo, según el Ovsicori.
10 minutos después del temblor en Santa Cruz, se registró otro movimiento en Carrillo, según el Ovsicori.
Esteban Oviedo

Esteban Oviedo

Jefe de Redacción. Es bachiller en Periodismo por la Universidad Federada. Recibió el premio de La Nación como “Redactor del año” en el 2005, en el 2007 el premio Jorge Vargas Gené y en el 2022 el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.