Un fuerte temblor con réplicas se registró este sábado 12 de octubre en la costa de Guanacaste. A las 11: 43 a. m., se produjo el mayor de los movimientos, con una intensidad de 6,1 y, luego, ocurrieron numerosos sismos adicionales hasta mitad de la tarde.
El epicentro del primer temblor se ubicó 40,6 kilómetros al noroeste de Salinas de Santa Cruz, en Guanacaste, en el océano Pacífico. Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), de la Universidad Nacional (UNA), el movimiento tuvo una profundidad de 35 kilómetros.
Marino Protti explica el alto número de réplicas
A la 1:27 p. m., ya se habían presentado 30 réplicas. Según Marino Protti, sismólogo del Ovsicori, lo ocurrido se debe a que, en la zona de subducción al noreste de Costa Rica, donde se topan las placas de Coco y Caribe (frente al golfo de Papagayo), el contacto entre las placas es débil; por ello, las réplicas son más frecuentes.
“Esta característica de ser relativamente débil hace que se presenten sismos con mucha frecuencia y, sobre todo, si hay un sismo de magnitud moderada. El deslizamiento o ruptura que se da en la falla se propaga hacia las zonas aledañas de la falla y esto genera una secuencia importante en réplicas”, explicó Protti.
Después del temblor de las 11:43 a. m., se reportaron al menos 10 réplicas importantes de magnitudes superiores a 3 grados.