Uno de los siete acusados del cartel de Sinaloa, señalados por el gobierno de Estados Unidos de narcotráfico y terrorismo, visitó Costa Rica en múltiples ocasiones entre el 2012 y el 2021.
Se trata de Oscar René González Menéndez, un ciudadano guatemalteco de 46 años, que ingresó a nuestro país en 19 ocasiones en ese periodo de nueve años, según confirmó la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) ante una consulta de La Nación.
De acuerdo con los registros, González ingresó en seis ocasiones en el 2012, cuatro veces en el 2013 y el 2014, en una ocasión en el 2016 y el 2017 y tres veces en el 2021.
Este hombre es uno de los siete señalados en una histórica acusación revelada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el pasado 13 de mayo. El expediente judicial, tramitado en el Distrito Sur de California bajo el consecutivo 25cr1505, marca un precedente al ser la primera vez que se imputan cargos de apoyo material al terrorismo contra presuntos miembros de la organización criminal Beltrán Leyva, una facción del temido cartel de Sinaloa, específicamente por el tráfico de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína.
En la misma causa penal también figura un costarricense: Elías Alberto Quirós Benavides, de 53 años, sospechoso de colaborar con la red criminal en operaciones de lavado de dinero mediante criptomonedas.
LEA MÁS: DEA pidió información de tico que figura en causa contra el cartel de Sinaloa desde el 2022
Dos de los principales imputados son los mexicanos Pedro Inzunza Noriega, alias Sagitario, y su hijo Pedro Inzunza Coronel, alias Pichón, quienes —de acuerdo con la acusación estadounidense— lideran una de las mayores operaciones de producción y tráfico de fentanilo a nivel global.
La lista la completan David Alejandro Heredia Velázquez, alias Mr. Jordan, Daniel Eduardo Bojórquez, alias Helicóptero, de Ciudad de Guatemala y Javier Alonso Vázquez Sánchez, alias Tito.
Salvo González, señalado por tráfico de cocaína y fentanilo y Quirós (quien reside en Costa Rica), ninguno de los otros cinco acusados han ingresado a territorio costarricense por vías oficiales, según confirmó Migración.

Uno de los golpes más duros a esta red ocurrió el 4 de diciembre de 2024, cuando las autoridades mexicanas decomisaron 1.500 kilos de fentanilo en los municipios de Guasave y Los Mochis, Sinaloa. Esta fue la mayor incautación de dicha droga registrada hasta la fecha.
El costarricense vinculado
El subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto, confirmó que la entidad suministró información sobre Quirós a la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) desde el 2022, cuando Estados Unidos pidió datos básicos sobre él.
“La colaboración se dio ese mismo año, y a raíz de la solicitud desarrollamos una investigación interna. En 2023 se realizaron allanamientos en el marco del ‘Caso Jalisco‘, específicamente en Puerto Soley, por legitimación de capitales. Hubo detenidos y decomisos de armas, pero Quirós no fue arrestado”, dijo Soto.

El jerarca detalló que el costarricense no operaba activamente dentro de una célula criminal en el país, sino que actuaba como un broker o intermediario digital, presuntamente encargado de mover activos virtuales mediante criptomonedas.
“Es un tema muy virtual, donde la capacidad de las autoridades estadounidenses es mucho mayor. Ellos pueden acceder a registros de compra y venta de bitcoin, movimientos entre países, entre otros. Esa es la función de este sujeto; no es del área operativa”, puntualizó Soto.
Sigue en el país
Consultado sobre su situación actual, el subdirector del OIJ confirmó que Quirós permanece en Costa Rica y no enfrenta ninguna causa penal local.
“Por ahora, hay que esperar si Estados Unidos lo va a requerir en extradición. Nosotros no tenemos nada contra él aquí en el país”, señaló. No obstante, añadió que una eventual entrega dependerá de la entrada en vigencia de una ley que permita extraditar a ciudadanos costarricenses requeridos por potencias extranjeras.
La DGME también confirmó a La Nación que Quirós no ha salido del país desde 2022, según consta en su base de datos migratoria.
Este medio intentó localizar a Quirós, pero el único número registrado a su nombre ya no está activo. Tampoco fue posible contactar a sus familiares.