Judiciales

¿Cuáles son los pasos a seguir cuando se detecta una niña embarazada?

La atención diferenciada en un centro de salud es un derecho de toda niña o adolescente

El último lustro (2018-2022) registró 1.165 niñas y adolescentes que se convirtieron prematuramente en madres, el equivalente a 233 nacimientos por año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En esa dura cifra está una niña de 13 años, violada, a quien le robaron a su bebé de nueve meses el domingo pasado en Mata de Guineo, en Cervantes de Alvarado.

¿En un caso como estos, cuáles son los pasos a seguir cuando la menor llega a un centro médico?

Rita Peralta Rivera, ginecóloga especialista en embarazo en la adolescencia, y coordinadora de la Clínica de la Adolescencia del Hospital Calderón Guardia, explicó que el Estado está en la obligación de atender a cualquier menor que llegue en esa condición a un centro médico, sin distingo de si está asegurada o no, y sin importar su nacionalidad.

Una vez en el Ebáis, la adolescente recibirá atención por parte de un médico general, con acompañamiento de psicología y trabajo social. Además, contará con ultrasonidos periódicos que serán analizados por un ginecólogo.

Dicho protocolo está incorporado en el Manual Teórico para la Atención Integral al embarazo, parto y posparto en la Red de Servicios de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), específicamente en el apartado de Abordaje diferenciado y amigable a la adolescente en condición de embarazo, parto y posparto.

El manual precisa que, al considerar los riesgos existentes por un embarazo en la etapa temprana de la adolescencia, toda adolescente menor de 13 años deberá ser atendida por un especialista en gineco-obstetricia durante todo el control prenatal, parto y posparto.

Además de la atención médica y los controles programados, se realiza un perfil de la adolescente para determinar si existen condiciones de vulnerabilidad que impliquen involucrar a otras instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Educación Pública o el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), cuando exista sospecha de que hubo una violación.

En el caso que trascendió recientemente, es un hecho que se trataba de una violación, pues la niña tenía 12 años cuando quedó embarazada.

Esto obliga a quien primero se entere de la situación a alertar al PANI y al OIJ, para garantizar la seguridad física, emocional y psicológica de la menor y su bebé.

Durante el control del embarazo, se procurará que la menor reciba educación en salud integral, lo que incluye el curso de preparación para el parto, lactancia materna, cuidados del recién nacido, anticoncepción, maternidad y paternidad corresponsable y segura.

Si la niña no tiene acompañamiento en su casa o está en condiciones de vulnerabilidad o riesgo, desde el mismo centro de salud se coordina con las entidades correspondientes para ofrecerle una alternativa familiar donde se sienta cómoda o, si no existe esa opción, en un albergue, precisó Peralta.

La atención diferenciada para niñas embarazadas incluye acompañamiento médico, de trabajo social y psicología. Foto: (Diana Mendez.)

La especialista reconoció que el país trabaja en una guía de atención de niñas embarazadas en la adolescencia temprana, es decir, antes de los 14 años. Según expresó, esto permitiría una atención mucho más detallada y particular de las menores, pues ellas están menos preparadas para enfrentar un embarazo a tan corta edad, con respecto a adolescentes mayores de 16 o 17 años.

Por ejemplo, usualmente deben dar a luz por cesárea, pues la labor de parto para niñas de 12, 13 o 14 años es dificilísima, explicó Peralta.

En esa guía diferenciada, se establece que la atención se ofrezca específicamente en los hospitales nacionales y se incorporaría la atención de un médico pediatra, que vigile la salud de la niña y atienda condiciones particulares, como el riesgo de anemia.

Dicha guía ya está redactada, pero está pendiente la revisión del documento por parte de otros especialistas que no hayan participado en su elaboración, para analizar ajustes o darle el visto bueno. El documento fue coordinado desde la Oficina de la Mujer, adscrita a la gerencia médica de la Caja.

Se desconoce la fecha en la que estará publicada, pero la expectativa es que sea pronto, indicó Peralta, quien participó en el proceso.

Vanessa Loaiza N.

Vanessa Loaiza N.

Editora de Sucesos. Trabaja en la Redacción de La Nación desde 1998. Se especializó en temas de Infraestructura, concesión de obra pública, contratación administrativa y Transportes.

Natasha Cambronero

Natasha Cambronero

Editora de Investigación y Análisis de Datos. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista graduada por la Universidad Latina. Redactora del año de La Nación en 2016, 2022 y 2023. Premio Nacional de Periodismo 2022.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

Liga Deportiva Alajuelense está de luto por el fallecimiento de un hombre que dejó huella.
Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.