Narcotráfico

Consumo ilegal de mortal droga llamada fentanilo es el nuevo reto para la Policía

Narcótico en el campo médico combate dolores intensos, pero las personas lo utilizan ilegalmente como un relajante

El fentanilo tiene diversas formas de presentación, entre ellas en pastillas o granulado. Foto cortesía de la DEA.

El fentanilo, una poderosa y mortal droga creada en laboratorio, se está convirtiendo en el nuevo reto para las autoridades.

Este narcótico permitido solo para uso médico en el combate de dolores muy fuertes, ahora también es usado ilegalmente como un relajante.

El producto se encuentra en el mercado ilícito en forma líquida, en pastillas o en polvo. Actualmente, figura como el principal responsable de muertes por sobredosis, pues cualquier exceso en el consumo desacelera la respiración y puede provocar que se detenga por completo y dañar el cerebro.

Aunque hasta el momento no se registra ningún decomiso en el país, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) admitió que tienen evidencia de que hay un sector muy específico de la población que la utiliza. Sin embargo, declinaron dar más detalles.

“Sí, existe un consumo en algunas personas profesionales, pero al día de hoy tenemos una carencia física para poder documentar que la muerte de una persona equis, ha sido ocasionada por una sobredosis con fentanilo”, dijo Guillermo Araya Camacho, director del ICD.

La alerta por el uso de este narcótico la dio a mediados de este mes Richard H. Glenn, secretario adjunto de Estado en la Oficina para Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia (INL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, durante una visita a Costa Rica.

El jefe de la lucha antidrogas estadounidense calificó “como crisis” la cantidad de muertes que genera el consumo del fentanilo en su país y que podría trasladarse a los países centroamericanos.

“El año pasado se estima que 72.000 personas, es un estadio de fútbol americano lleno de gente, murió en Estados Unidos por sobredosis de sustancias ilícitas. Estimamos que unas 17.000 murieron por la mezcla de fentanilo”, añadió..

Esa sustancia se obtiene en un laboratorio. Se trata de un derivado del opio que lo extraen de una planta conocida como amapola o adormidera. Al fentanilo se le identifica como un opiode.

En Costa Rica, se permite el uso en tratamientos médicos, como es el dolor intenso. Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, esta droga es hasta 50 veces más potente que la morfina.

Generalmente se presenta en líquido, pero también lo fabrican granulado (como la sal), en pastillas y en parches.

El fentanilo, una poderosa y mortal droga creada en laboratorio, se está convirtiendo en el nuevo reto para las autoridades. Infografia

Las autoridades empezaron a tener noticias sobre el uso ilegal del fentanilo en el año 2015, cuando en Estados Unidos se incrementaron las muertes por sobredosis. En las autopsias se encontraron residuos de este producto.

Glenn atribuyó a las organizaciones criminales en su búsqueda de nuevos mercados, la expansión de esta droga.

“El fentanilo se está produciendo más que nada en China y lo están exportando hacia Estados Unidos. Sabemos que en alguna parte de México u otro lugar, lo mezclan con cocaína o heroína. Imagínese el fentanilo que tiene un efecto relajante y la cocaína es el opuesto, un estimulante. ¿Alguno de ustedes confiaría en un narcotraficante que va a mezclar bastante bien (con la dosis correcta) para que no produzca la muerte? No.”, advirtió.

En un reporte del año pasado, la Fundación InSight Crime (dedicada a investigar las organizaciones criminales en Latinoamérica) reveló que un kilo de fentanilo se vende en $1,3 millones, mientras que la misma cantidad de heroína cuesta $75.000.

Tal diferencia explica por qué los grupos narcos están interesados en el nuevo negocio.

Guillermo Araya, director del ICD, dijo que desde hace meses vigilan el consumo del fentanilo en el país, principalmente por el riesgo que representa para la salud, pues es muy adictivo y cualquier exceso podría ocasionar la muerte.

“Con este tipo de drogas derivadas del opio, que son tan fuertes, se puede afectar el sistema nervioso central. Son para tratar altos de niveles de dolor o operaciones de alta complejidad y si son para eso, imagínese en un consumo recreativo, que no está dosificado por un profesional, una pequeña gota, un milímetro o un decilitro podría ocasionar la muerte instantánea de la persona por sobredosis”, aseveró.

El funcionario explicó que hasta el momento no está registrado ningún decomiso de fentanilo en el país, pero no descarta que pueda deberse a que se confundió con alguna otra sustancia, pues la Policía no posee equipo especializado para determinar los componentes moleculares de las drogas.

“Esperamos pronto contar con cuatro equipos móviles que identifiquen las moléculas de la sustancia decomisada. Las drogas sintéticas al ser elaboradas en laboratorio pueden tener cualquier forma para despistar. Pueden ser sólidas (pastillas), líquidas, en polvo. Vea el caso del éxtasis, ahora se encuentra en pastillas rosaditas, anaranjadas, les ponen un corazoncito, ya aparecen también de color azul y les ponen un sello de Superman”, concluyó el funcionario.

Carlos Arguedas C.

Carlos Arguedas C.

Periodista en la sección de Sucesos. Trabaja en La Nación desde el 2000 siempre en la cobertura de asuntos de Sucesos y Jurídicos.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

Liga Deportiva Alajuelense está de luto por el fallecimiento de un hombre que dejó huella.
Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El Salvador entra al programa Global Entry de Estados Unidos y deja atrás a Costa Rica, aún a la espera

¿Cuándo espera Costa Rica ingresar al programa Global Entry? Esto dijo Mario Zamora, ministro de Seguridad.
El Salvador entra al programa Global Entry de Estados Unidos y deja atrás a Costa Rica, aún a la espera

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.