Narcotráfico

Dominio sobre lucrativos búnkeres acelera guerra narco

Asesinatos se disparan en últimos 5 años; hoy ocurre uno cada 14 horas

EscucharEscuchar
Este es un búnker a la orilla de la calle en María Reina en Hatillo, San José. La policía lo destruyó pero luego construyeron otro. | MSP PARA LN (MSP)

La venta al menudeo de crack y marihuana se convirtió en un negocio tan lucrativo, que controlar esos puntos de venta es la causa de buena parte de los asesinatos del país.

Así lo determinó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), luego de analizar la razón fundamental por la que el número de homicidios ligados al narcotráfico viene subiendo año con año.

Durante el 2016 fueron perpetrados 578 crímenes, de los cuales, un 23% (125) se debió a ajustes de cuentas por narco. Empero, todavía se analizan otros 53 casos que podrían engrosar la cifra, dijo Michael Soto Rojas, subdirector a.i del OIJ.

En el 2014 los crímenes narco fueron 99 y en el 2015 ascendieron a 138 (un 24%).

Cómo operan las bandas

Soto explicó que el incremento comenzó a percibirse poco después de las capturas de dos líderes narcos: Marco Antonio Zamora Solórzano, alias Indio, y Luis Ángel Martínez Fajardo, alias Pollo. Ambos están presos y descuentan altas penas por narco; el primero en La Reforma, y el segundo en Nicaragua.

“Vemos a principios del 2014 las pugnas entre grupos muy focalizados (...), en barrios del sur de San José, Desamparados, Alajuelita, Aserrí y en la provincia de Limón (...) por temas de narcomenudeo.

”Esto es porque los liderazgos, como el caso de Indio, dejó un vacío de poder muy importante y muchos empiezan a pugnar por tomar el control de ciertos territorios (barrios) para la venta de droga”, manifestó.

¿Por qué el interés de tener ese dominio?. “Sencillo, un puesto de venta o búnker, puede generar ingresos entre ¢700.000 a ¢1 millón al día y a veces hasta más. Si usted tiene el control de 10 búnkeres puede sacar entre ¢8 millones a ¢9 millones diarios y si los fines de semana se consume más, vea qué lucrativo que es”, puntualizó Soto.

Un búnker puede ser una covacha fabricada con latas de cin y madera vieja o una casa de cemento abandonada. Son levantados en lotes baldíos de propiedad privada o en tierras del Estado a orillas de calles o ríos.

Allí venden dosis de crack, marihuana y cocaína e incluso los usan como un lugar para consumir. En ocasiones a esos lugares llegan compradores en autos lujosos, realizan la transacción y se retiran.

Cultura de la violencia. Para las autoridades, los crímenes narco surgen en la década de los noventa de forma esporádica.

Luego, se cree, los conflictos eran dirimidos con amenazas, golpizas o hiriendo en las piernas a quien incumplía con alguna deuda o se dejaba droga.

Tasa de homicidios

“Ahora matan sin discriminación y vemos muertes de personas quemadas, ejecuciones con más habitualidad y algunos desmembramientos de cuerpos. Se adopta la cultura de la violencia”, detalló Soto.

Para el jefe policial el mensaje entre grupos es claro: “Miren, no se metan en nuestro negocio. No se metan en nuestro territorio o vamos a seguir actuando de esta forma. Es parte de la narcocultura que existe en Latinoamérica (...), es una forma de menospreciar al rival pero a la vez una demostración de poder, un mensaje directo y, obviamente esto causa intimidación porque si caigo en manos de mi enemigo es posible que muera y sufriendo”.

Así funciona un búnker

El motivo por el cual se generan esas invasiones de territorios son variadas. Las autoridades las atribuyen a que las organizaciones mutan, debido a los golpes policiales o porque al caer preso un líder, los vendedores quedan acéfalos y las plazas de venta libres.

“ Lo que pasa es que si soy líder de Pavas y detienen al líder de Hatillo, no voy a meter vendedores de Pavas en Hatillo, sino que voy a los vendedores tradicionales y les digo que su líder ya no está, que yo les vendo el material (...), es ahí donde se ven traiciones y empiezan a matar al vendedor, al que compra. Pero también hay muertes dentro de la misma banda por un tema de errores, deslealtad, fuga de información, traición y hasta por problemas personales”, enfatizó Soto.

Añadió que para contener esta ola de violencia no basta solo con las acciones policiales sino que tienen que ir acompañadas de una política social, en la cual se genere la recuperación de espacios públicos y desarrollen programas culturales y deportivos para la juventud. Sin embargo, advierte de que los resultados no será posible verlos en el corto plazo.

Líderes narco en Costa Rica
Carlos Arguedas C.

Carlos Arguedas C.

Periodista en la sección de Sucesos. Trabaja en La Nación desde el 2000 siempre en la cobertura de asuntos de Sucesos y Jurídicos.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Pietro Parolin describe como reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe como reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

Muere cantante de merengue en trágico accidente de tránsito que cobró dos vidas

El caantante de merengue chocó de frente con otro vehículo, cuyo conductor también falleció en el lugar
Muere cantante de merengue en trágico accidente de tránsito que cobró dos vidas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.