Narcotráfico

Pinto con frijoles falsos: la nueva forma de meter droga en cárceles

En los centros penitenciarios, el valor de las sustancias ilícitas puede triplicarse con respecto a su precio en el mercado exterior

EscucharEscuchar
Los delincuentes y sus cómplices suelen utilizar alimentos poco sospechosos para introducir droga a los centros penitenciarios; por ejemplo, el gallo pinto. (LN con imágenes de archivo)

El jueves anterior una oficial penitenciaria de Pococí, en Limón, intentó ingresar droga al centro penal camuflada en una caja de leche. Pese a fracasar en su intento, su acción se inscribe como una de las muchas artimañas que buscan burlar los controles y lograr el acceso a sustancias prohibidas tras los muros de las instituciones carcelarias.

Al igual que la oficial descubierta en Limón, las personas involucradas en estos actos a menudo intentan ocultar drogas en alimentos poco sospechosos y lo camuflan como verdaderos expertos.

“Lo intentan, por ejemplo, en alimentos, en dobles fondos de los recipientes; en gallo pinto, al mezclar pequeños envoltorios de droga pintados dando la apariencia de un frijol; en pastas dentales meten pajillas con drogas; también en panes preparados; o en madera que se utiliza para artesanías”, explicó en el programa Frecuencia MP, Carlos Eduarte, fiscal de la Fiscalía Adjunta de Alajuela, quien reconoció la creatividad en estas operaciones delictivas.

Los narcotraficantes y sus cómplices externos utilizan las encomiendas como su método principal para introducir sustancias ilícitas, esto consiste en camuflar las drogas en los paquetes enviados por individuos ajenos al sistema carcelario.

Otra táctica que se repite con frecuencia es el ingreso de estupefacientes de forma intracorporal. También lanzan paquetes desde los alrededores de los centros penales, emplean drones para transportar drogas y arrojarlas dentro de las instalaciones o recurren a animales entrenados para transportar pequeños paquetes de manera inadvertida. La última práctica, sin embargo, es menos común.

La complejidad en la investigación y la identificación de responsables varía según el método utilizado. Aquellos que operan desde distancias considerables al centro penal, como en el caso de los drones, presentan un reto adicional en su seguimiento y detección.

No obstante, las autoridades lograron detener al menos a dos individuos que manejaban drones en las inmediaciones de la cárcel Jorge Arturo Montero, conocida como La Reforma. Asimismo, capturaron a varias personas que intentaron lanzar paquetes con droga desde las afueras del establecimiento.

Los delincuentes emplean drones para transportar drogas y arrojarlas dentro de las instalaciones del centro penal. (Montaje; Marvin Caravaca/Shutterstock)

Otro enfoque para el ingreso de drogas, según el fiscal Eduarte, involucra la atención médica. En ocasiones, cuando los reclusos son trasladados al Hospital San Rafael de Alajuela, logran acceder a sustancias que alguien dejó en un baño. Sin embargo, estos intentos suelen ser detectados al regresar al centro penal, como parte de los protocolos de revisión.

El artículo 77 de la Ley N. 8204 sobre estupefacientes y drogas de uso no autorizado, establece penas de prisión de ocho a 20 años para quienes participen en el ingreso de drogas a establecimientos penitenciarios.

En los centros penitenciarios, el valor de las sustancias ilícitas puede triplicarse con respecto a su precio en el mercado exterior. “Eso le da un poderío al vendedor de droga dentro de la cárcel, no solamente por ser un líder ahí, sino al tener un poder adquisitivo distinto al de las demás personas”, mencionó el fiscal.

Comúnmente las sustancias que más se intentan introducir son: picadura de marihuana, crack y cocaína, aunque las autoridades también decomisaron en numerosas ocasiones ketamina, pastillas de drogas sintéticas y medicamentos de uso restringido.

Fátima  Jiménez

Fátima Jiménez

Periodista multimedia encargada de Nuevos Formatos. Graduada de la UIA, actualmente cursa un técnico en Criminología. Se unió a La Nación en 2021, donde trabajó en las secciones de Sucesos, Mundo, No Coma Cuento y Viva. Ganadora de la categoría Documental en el RE@CH Media Festival 2017.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

Los resultados del examen de toxicología forense confirmaron que el joven Miller Gardner, hijo del exjugador de los Yanquis de Nueva York, Brett Gardner, falleció por inhalación de monóxido de carbono.
Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.