Narcotráfico

Retiro de PCD de fronteras favorecerá a estructuras criminales, dice representante sindical de policías

Jonathan Flores, afirma que así como se retiró la vigilancia de Crucitas en un momento crucial, están separando a la PCD de fronteras muy porosas para el narco

EscucharEscuchar

Jonathan Flores Mata, criminólogo y representante sindical del Ministerio de Seguridad Pública, califica el retiro de la Policía de Control de Drogas de los aeropuertos, muelles y fronteras como una “ocurrencia” que solo beneficia a las estructuras criminales.

“En lugar de fortalecer los puntos de ingreso y salida del país, se retira a la policía especializada y se coloca a personal sin experiencia ni capacitación, que no sabe cómo judicializar los casos.

“Un solo error en la cadena de custodia de la droga podría resultar en la liberación de toda una macroestructura durante un juicio”, advierte.

Según Flores, desde el 15 de setiembre, por órdenes de Seguridad Pública se ha retirado a la PCD de lugares como Tablillas, Los Chiles y Peñas Blancas, así como de los muelles de Moín, y se espera que para finales de este mes ocurra lo mismo en los aeropuertos.

Autoridades en alerta ante formación de "Mega-Cartel" narco. Foto MSP.
La PCD, creada el 26 de mayo de 1994, enfrenta una de sus crisis más fuertes por los cambios operativos ordenados, así como por falta de recursos, plazas y equipos. Foto: Seguridad Pública

A su juicio, esta medida envía una señal a las organizaciones narcotraficantes de que los puntos de entrada y salida de droga se están debilitando debido a la eliminación de la policía especializada.

Sostuvo que asignar a oficiales de otros cuerpos va en contra del principio de legalidad que fue establecido para las funciones de la PCD, y que muchas de las personas que ocuparán estos puestos carecen de formación y manejo de reactivos para diferenciar si un saco contiene harina o cocaína.

“O el Poder Ejecutivo está mal asesorado y carece de conocimientos sobre operaciones policiales, o, esperamos que esto no sea el caso, se está favoreciendo los intereses del crimen organizado”, señaló Flores.

Además de estas preocupaciones, mencionó que se han eliminado plazas administrativas, como la del asesor legal y la del encargado de tecnologías de la información.

También señaló que, a pesar de que había 60 plazas vacantes y se aprobaron otras 100 con el presupuesto extraordinario de julio, el proceso de reclutamiento, que antes tomaba dos meses, ahora tomará un año, ya que el Ministerio se encargará ahora del proceso en lugar de la PCD.

Esto, según manifestó, resulta en una falta de personal y en la incapacidad de llenar las nuevas plazas.

Flores añadió que muchos cambios se están llevando a cabo de manera verbal, por lo que están solicitando un documento escrito sobre la disposición de retirar a la PCD de su ubicación actual.

Le preocupa especialmente que el sistema informático de la PCD, que tiene un nivel de seguridad diferente al del resto del Ministerio de Seguridad, debido a la sensibilidad de la información, sea transferido al ministerio con contraseñas, claves y administradores.

Varios investigadores temen que datos de la carpeta de los informantes pueda filtrarse y caer en manos equivocadas en caso de un hackeo, lo que podría tener graves consecuencias.

El 31 de julio, la directora de Tecnologías de Información del MSP, Jacqueline Sequeira, solicitó a Stephen Madden, director de la PCD, que entregara en un sobre sellado todos los usuarios, administradores y sus respectivas contraseñas de la infraestructura de TI de la PCD.

Lo anterior, según la nota, debido a vulnerabilidades identificadas que ponen en grave riesgo la información de la Dirección. El documento agrega que esto se hace con el fin de establecer procedimientos para aumentar la seguridad de la información.

Al respecto, Flores afirmó que ya han alertado a la comisión legislativa de Seguridad y Narcotráfico sobre esta situación, comparándola con el retiro de la Policía de Crucitas en un momento en que la situación era crítica.

Hugo Solano C.

Hugo Solano C.

Periodista en la sección de Sucesos y Judiciales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.