Sucesos

¿Por qué hace tanto calor en Costa Rica?

Factores como la disminución de los vientos alisios y el fenómeno El Niño influyen en las altas temperaturas que se sienten en el país

Con cifras que apenas sugieren las altas temperaturas esperadas para fin de mes, San José alcanzó este martes 29,5 grados Celsius (°C), mientras que la Garita de Alajuela registró 33 °C y Piedades de Santa Ana, 33,8 °C. En zonas lejanas de la Gran Área Metropolitana (GAM), como Huacalito, en Guanacaste, incluso se llegó a los 39,6 °C.

Varios factores influyen en estas altas sensaciones de calor en Costa Rica, como la disminución de los vientos alisios, la cercana fase del sol cenital, el fenómeno El Niño y el calentamiento del mar Caribe. A continuación, lo explicamos.

Temperaturas diurnas son las que más suben.
Temperaturas diurnas son las que más suben.

Una de las razones que explica las altas temperaturas que habrá en el país durante las próximas semanas es la disminución de los vientos alisios, lo cual reduce la cantidad de aire fresco que llega y provoca un aumento en la temperatura.

Esta disminución ocurre debido al debilitamiento de los sistemas de alta presión en el hemisferio norte, lo cual resulta en lluvias escasas en la vertiente del Caribe. En cambio, se presentan algunas precipitaciones en la vertiente del Pacífico y en algunas partes del Valle Central, debido a la entrada de brisa húmeda desde el Pacífico.

En cuanto a la cercana fase del sol cenital, Daniel Poleo, del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), afirmó que a partir del 20 de marzo la población comenzará a experimentar el calor máximo; puesto que nos acercamos al periodo en que los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el país. Esto ocurrirá del 10 al 20 de abril.

Conforme se acerca la fecha, se espera un aumento en el calor y temperaturas de hasta 40 °C en Guanacaste. A la vez, se prevén temperaturas de hasta 2 °C por encima del promedio en todo el país, especialmente en la zona norte y el Pacífico norte.

El Niño provocará temperaturas más altas de lo normal hasta mayo, según la ONU
0 seconds of 1 minute, 35 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
NASA alerta que julio puede ser el mes más cálido jamás registrado
01:23
00:00
01:36
01:35
 
El Niño provocará temperaturas más altas de lo normal hasta mayo, según la ONU

Poleo agregó que es normal tener temperaturas muy altas en esta época, ya que el país continúa afectado por el calentamiento del Pacífico debido al fenómeno El Niño y un inusual aumento de temperatura en el mar Caribe.

Una particularidad es que las temperaturas diurnas son las que más aumentan, mientras que por las noches, no tanto.

Según Poleo, esto ocurre porque la masa de aire seco en el territorio y la ausencia de nubes hacen que la radiación solar diurna se disipe más rápidamente durante la noche, lo que da paso a noches frías o al menos frescas. Es decir, las nubes actúan como una cobija que atrapa y retiene el calor, pero al no haber esta capa nubosa, el calor se disipa.

El consumo de bebidas, el uso de sombrillas, gorras y ropa ligera, así como caminar por la sombra son parte de las acciones para mitigar el calor en la capital donde julio fue el más caliente de los últimos  81 años. Foto: Rafael Pacheco.
El consumo de bebidas, el uso de sombrillas, gorras y ropa ligera, así como caminar por la sombra son parte de las acciones para mitigar el calor en la capital. Foto: Rafael Pacheco.

Según el meteorólogo José Pablo Valverde, del IMN, se prevén condiciones similares para el resto de la semana, con una sensación de bochorno por las tardes y posibles chubascos en las montañas del Pacífico.

Durante las próximas semanas, se espera que las temperaturas continúen con altos valores. Las autoridades recomiendan a la población tomar medidas para protegerse del calor, como beber mucha agua, usar ropa fresca y evitar la exposición prolongada al sol.

Sofía  Sánchez Ramírez

Sofía Sánchez Ramírez

Periodista de entretenimiento y cultura en Viva y la Revista Dominical. Graduada como bachiller en Comunicación Social de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de licenciatura en Comunicación Estratégica en la misma institución. Trabajó para sucesos, últimas horas e internacionales.

Hugo Solano C.

Hugo Solano C.

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Periodista en la sección de Sucesos y Judiciales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.