Seguridad

Ministro Mario Zamora promete más policías en las calles en segunda mitad del 2024

Expertos opinan sobre ingreso de 1.000 nuevos oficiales a la Fuerza Pública previstos para este año

EscucharEscuchar

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, afirmó a La Nación que pronto se incorporarán nuevos oficiales al servicio, lo que ayudaría en la lucha contra la criminalidad.

El jerarca reiteró este compromiso cuando se le pidió una reacción a los videos que muestran la presencia de hombres fuertemente armados que se pasean, de día, en barriadas al sur de la capital.

“En el último año se ha hecho un gran esfuerzo institucional que logró la incorporación de casi 1.000 nuevos policías a la Academia Nacional de Policía, que a mitad del 2024 se irán incorporando a las labores en las calles”, aseguró el ministro.

Zamora reconoció la existencia de un déficit en los recursos disponibles y lo atribuyó al hecho de que “los gobiernos anteriores dejaron de invertir en seguridad”. No obstante, recordó que su cartera recibió este año un incremento de ¢24.000 millones en su presupuesto.

Respecto al tema de la proliferación de armas de fuego ilegales, Zamora enfatizó en la necesidad de un enfoque integral. “Me refiero a la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de leyes más estrictas que sancionen la posesión y el uso de armas de fuego ilegales”.

Asimismo, según el funcionario, en los últimos días se intensificaron las operaciones de las diversas unidades policiales en los barrios del sur de la capital debido al aumento en la violencia en la zona.

Para llevar a cabo estas acciones, dijo el ministro, se contó con la colaboración tanto de la Policía Municipal de San José como del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

De acuerdo con Zamora, desde la implementación de la Operación Costa Rica Segura Plus, el 10 de mayo del 2023, hasta la fecha se logró la detención de 5.707 personas con órdenes de captura.

Mario Zamora aseveró que 1.000 policías entrarán poco a poco a reforzar la vigilancia en el país este año. Foto: (JOHN DURAN)

Aunque Zamora comentó que pronto se incorporarán más oficiales al servicio, Tania Molina, consultora en Criminología y Seguridad, así como el exministro de Seguridad Pública Gustavo Mata, opinaron que tal cantidad de efectivos es insuficiente para atender la criminalidad actual.

De acuerdo con datos del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), actualmente hay al menos 12.600 policías en servicio; sin embargo, los expertos consideran que Costa Rica necesita entre 28.000 y 30.000.

Además, según Molina, es importante dotar al MSP con más equipos. “No deberíamos debatir si la Fuerza Pública debe tener acceso a armas de alto calibre o no. Deben proporcionarles más recursos legales; los delincuentes los agreden físicamente, los escupen, les disparan... Definitivamente, se les debe proporcionar más herramientas”, aseguró.

Por su parte, Mata destacó que la cantidad de oficiales “no va a impactar en nada”. “Con esos policías repartidos en los 84 cantones y en los diferentes roles, no va a llegar ni medio policía por distrito”, manifestó.

De acuerdo con el exministro, según los estándares internacionales, se estima que se necesitan 4,1 policías por cada 1.000 habitantes. “Si hacemos la conversión, se requerirían 21.000 policías solo para atender las necesidades ciudadanas, sin considerar la atención crítica que enfrentamos en el país”, dijo.

El exjerarca habló sobre la necesidad de un cambio en el entrenamiento que reciben los oficiales en la Academia Nacional de Policías; dice que están siendo formados para combatir la delincuencia común, en lugar de estar preparados para enfrentar el crimen organizado, que es el desafío principal que enfrenta hoy Costa Rica.

“Hay que traer gente experta de Colombia, de los Estados Unidos, de países amigos, para que preparen a nuestros grupos policiales para enfrentar esta ola de delincuencia del crimen organizado”, opinó.

Molina considera necesario establecer Policías Municipales en los gobiernos locales donde aún no existen, con el fin de permitir que las autoridades trabajen de manera coordinada y articulada.

“Otro punto importante es la despolitización de la seguridad nacional. En lugar de que los poderes estén en conflicto constante, deben colaborar para cerrar las brechas que permiten la actividad del crimen organizado tanto a nivel nacional como transnacional”, concluyó la profesional.

Fátima  Jiménez

Fátima Jiménez

Periodista multimedia encargada de Nuevos Formatos. Graduada de la UIA, actualmente cursa un técnico en Criminología. Se unió a La Nación en 2021, donde trabajó en las secciones de Sucesos, Mundo, No Coma Cuento y Viva. Ganadora de la categoría Documental en el RE@CH Media Festival 2017.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.