Seguridad

Narco tico conocido como M1 aprehendido por DIS y OIJ en Escazú

Sospechoso cambió su apariencia; se tiñó el cabello y se dejó la barba.

José Efraín López Mendoza, de 49 años, conocido como M1 o Dante, líder del Movimiento Revolucionario de Crimen Organizado (Moreco) fue aprehendido la tarde de este martes, cuando se desplazaba por la autopista hacia Escazú, en San José.

Detienen a José Efraín López Mendoza, alias "M1", narco buscado por el FBI y la DEA. Foto PM de Escazú.
Arresto de José Efraín López, conocido como M1, quien es buscado por el FBI y la DEA. Foto: Policía Muncipal de Escazú

López es requerido por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos.

Este figura como sospechoso del envió de poco más de dos toneladas de cocaína a los Estados Unidos, Colombia, México y Guatemala.

La detención la efectuaron agentes de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), en conjunto con agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y oficiales de la Policía Municipal de Escazú, luego de que el individuo evadió un control vehicular y lanzó el carro a varios oficiales. Junto al detenido viajaba un hombre apellidado Peraza.

Para despistar la atención de las autoridades, López recurrió a algunos cambios físicos, como teñirse de rubio el cabello y dejarse crecer la barba de forma desaliñada.

Policía Municipal de Escazú arresta a narco conocido como M1 en la autopista de Escazú
0 seconds of 31 hours, 56 minutes, 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
31:56:25
31:56:25
 
Policía Municipal de Escazú arresta a narco conocido como M1 en la autopista de Escazú

Además, se les decomisaron $6.000 que llevaba oculta dentro de una maleta de mano. Una fuente policial aseguró que López se caracterizó por ser un objetivo muy ‘esquivo’.

El grupo que lideraba López fue desarticulado el 22 de abril anterior luego de 16 allanamientos en diversos puntos del país.

“La banda tenía un logo, una bandera y valores que identificaban a sus miembros y les daban una especie de doctrina o ideología (...).

“Los valores de honor, orgullo y lealtad blindaban a la organización y les daba la idea de ser inaccesibles para la Policía y de proyectarse”, explicó ese día Wálter Espinoza Espinoza, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Los integrantes del grupo se identificaban con la letra M y un número, siendo los primeros 10 los puestos jerárquicos.

Para el jefe judicial esa manera de presentarse es una copia de modelos de trabajo establecidos en carteles mexicanos o bandas guatemaltecas, con el fin de mantener claros los roles dentro de las estructuras.

Según Espinoza, Moreco tenía vínculos con grupos de Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos. Del primer país, dijo, salía la cocaína hacia Costa Rica y, en los otros tres, era recibida y comercializada hasta en $30.000 por kilo.

Incluso, pese a no tener adscripciones formales a otros grupos, si se les ha vinculado con bandas mexicanas del Pacífico y de Jalisco.

Conocido por delinquir

López Mendoza o M1, señalado como cabecilla de la organización, es un viejo conocido de las autoridades judiciales, según lo verifican las sentencias que están en la página web del Poder Judicial.

El caso más importante con el cual se le vinculó ocurrió el 30 de noviembre de 1997, cuando López, junto con tres cómplices, llegó a la casa de la contadora de la oficina del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) en Hatillo, San José. A ella la retuvieron durante siete horas junto con su esposo y tres hijos menores de edad.

La mañana del 1.° de diciembre dos individuos se llevaron a la contadora en un vehículo hasta la oficina del banco en el centro comercial de Hatillo, donde la obligaron a abrir el local, llegar hasta la bóveda, que no se pudo abrir porque en ese momento la entidad bancaria había implementado un moderno sistema tecnológico.

Los sujetos abandonaron a la contadora en el banco y escaparon junto con los sujetos que se quedaron en la casa custodiando a la familia de la colaboradora bancaria.

López fue identificado como uno de los partícipes en el hecho y el 22 de marzo de 1999 se le condenó a una pena de 19 años y 11 meses de cárcel, por diversos delitos, según la sentencia 366-1999 del Tribunal de Juicio de San José. Esa pena la confirmó el Tribunal de Casación Penal en enero del 2003.

El presunto líder del grupo narco también figuró como miembro de otra organización que en abril y junio del 2011, trasegó cocaína por el territorio nacional en compartimentos secretos de vehículos, según lo señala la sentencia 2017-396 del Tribunal de Apelación de Sentencia de San Ramón. La resolución no menciona el castigo para López.

Carlos Láscarez S.

Carlos Láscarez S.

Periodista en la sección de Sucesos y Judiciales. Labora en Grupo Nación desde el año 2004.

LE RECOMENDAMOS

Intel Costa Rica anuncia el cierre de su operación de Ensamblaje y Prueba para trasladarla a Asia

Intel Costa Rica hizo anuncio en su informe de resultados del segundo trimestre de 2025
Intel Costa Rica anuncia el cierre de su operación de Ensamblaje y Prueba para trasladarla a Asia

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.