Tecnología

ICE suma clientes, pero pierde porción relativa del mercado celular

Empresa redujo a 61% cuota del mercado pero mantiene dominió con 4.3 millones de suscripciones activas al cierre del año pasado

EscucharEscuchar
Los ingresos del Grupo ICE, por la venta de servicios de telecomunicaciones, disminuyeron en los últimos dos años, en términos reales, en parte por el ingreso de nuevos operadores privados de telefonía celular en Costa Rica en el último trimestre del 2011. | JORGE NAVARRO (Jorge Navarro)

San José

Transcurridos tres años desde la apertura de las telecomunicaciones, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) mantiene una posición dominante, pero ha perdido participación relativa en el mercado. Mientras en el 2011, el Instituto tenía 90% del pastel, su porción se reduce a 61% al cierre del 2013 aún y cuando sigue sumando clientela conforme las últimas estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Del 2011 al 2013, las líneas de telefonía móvil pasaron de 3.1 millones a 7.1 millones del 2010 al 2013; un repunte del 127% indican los datos de Sutel que la entidad divulgó hoy.

En este tiempo, los operadores con mayor crecimiento fueron Claro y Telefónica (opera con la marca Movistar). Ambas registraron un incremento promedio trimestral de 25% en sus suscripciones, frente a 3% para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Si bien el ICE conserva su dominio en el negocio de las líneas celulares, desde el ingreso de competidores en el 2011; el operador público ha perdido 29 puntos de participación relativa de mercado al pasar de 90% de este en el 2011 a 61% al final del año anterior.

Pese a esa reducción, no obstante, su clientela aumentó 39% y creció de forma sostenida de 3.1 millones a 4.3 millones conforme los datos del ente regulador. Esto responde al crecimiento general de todo el mercado y posiciona a la empresa pública como la más fuerte hoy incluso varios años después de la apertura del mercado costarricense de las telecomunicaciones.

En los más de 12 meses que pasaron sin que Sutel emitiera una nueva actualización oficial de cifras, sus nuevas estadísticas también reflejan que Claro y Telefónica elevaron su participación relativa al pasar de 16% del mercado en forma conjunta en el 2012 a agrupar 36% al cierre del 2013; cada uno con una porción de 18%.

Claro cerró con 1.307.380 millones de líneas y Movistar con 1.272.016. Los operadores virtuales Tuyo Móvil y Fullmóvil, cerraron con 44.722 y 150.520 respectivamente.

Internet desde el teléfono, portabilidad y avance del prepago. La fotografía de este mercado al cierre del 2013, también refleja que de los 7.1 millones de enlaces que había, 3.5 millones incluían acceso a Internet. Esa cifra representa también el 88% de todos los accesos a Internet que existían en Costa Rica al final de ese año (eran 4 millones de conexiones).

Así, con la mayor penetración celular, se volvió común que las personas revisaran redes sociales, hicieran transacciones, intercambiaran mensajes yrevisaran páginas electrónicas utilizando aparatos en sus manos.

El ingreso de nuevos oferentes del servicio, fuera del incremento en la cantidad de usuarios, también varió el consumo del servicio.

Si al cierre del 2010, las suscripciones postpago superaban a las prepago (1.6 millones contra 1.5 millones), esa relación se revertió por completo y hoy la facturación prepago es la dominante con 5.88 millones de líneas (81% del total) contra 1.22 millones (19%).

Carolina Elizondo, funcionaria del ICE, subió varios videos a los teléfonos celulares. (Mayela López.)

La sofisticación en el mercado ahora también incluye el derecho a la potabilidad numérica introducido el 29 de noviembre anterior. Este permite a usuario de línea celular cambiarse de operador conservado su actual número telefónico. De noviembre a mayo anterior, 83.947 usuarios ejercieron esa potestad.

El ICE fue quien más perdió clientes pues se le fueron 64.065 líneas y solo atrajo 9.145 de otros operadores; esto supone 54.920 menos.

Telefónica fue quien más capitalizó esa migración de clientes al sumar 48.610 en el primer semestre del 2014 y exportó 10.990 números (una ganancia de clientes neta de 37.620). Claro, por su parte, atrajo 25.990 líneas, exportó 6.697 (una diferencia a favor de 19.293). Tuyo Móvil perdió 1.090 y solo atrajo 108 y a Fullmovil se le fueron 1.105 y capturó 94 portaciones.

Los cambios en la oferta y la presencia de rivales para el ICE, explican que la penetración de la telefonía celular hoy represente un 151% de la población; 82 puntos porcentuales por encima del registro en el 2010 cuando era del 69%. Esto quiere decir que al término del 2013, había en Costa Rica un promedio de 151 líneas por cada 100 habitantes.

La absorción sostenida de líneas entre los habitantes también los volvió más parlanchines pues aumentó 22% la cantidad de conversación al variar de 1.891 millones de minutos el volumen al final del 2011 a 2.306 millones para 2013.

Mayores ingresos por telefonía. Todo lo anterior igualmente disparó los ingresos del sector de telecomunicaciones donde el aporte de la telefonía móvil permanece mayoritario. De ¢395.218 millones en ingresos para el 2011, ¢263.653 los aportó la telefonía móvil; el 68% del total. El año anterior, este segmento sumó 386.694 millones, 66% del total de ¢539.766 millones; un monto que ya representa 2.4% de todo el Producto Interno Bruto del país.

En el 2013, además, la venta de dispositivos móviles (celulares y tabletas) ascendió ¢6.016 millones.

Como parte de la divulgación de estadísticas, Sutel también habilitó hoy la página: http://estadisticastelecom.sutel.go.cr/ desde donde los interesados tendrán acceso a parte de los gráficos y datos de este segmento de las telecomunicaciones del país. Además, pueden descargar la aplicación para consultar los datos desde sus teléfonos Android, iOS o Windows Phone.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

Hotel de ultralujo ubicado en Guanacaste es ubicado en la lista de los mejores del mundo, según la revista Condé Nast Traveler. Vea el video de las instalaciones y servicios
Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC, revela frustración por desempeño de diputados rojiazules el 1.° de mayo

Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC lamentó la división de su bancada durante la elección del Directorio legislativo, donde una votación inesperada por la secretaría evidenció fracturas internas tras acuerdos con el PLN.
Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC, revela frustración por desempeño de diputados rojiazules el 1.° de mayo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.