Informática

Jóvenes ticas compiten para crear tecnologías verdes

La II Hackatón Femenina se lleva a cabo en la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Santa Clara de San Carlos. (Sulá Batsú para LN)

Videojuegos para crear conciencia ambiental en los niños, aplicaciones para que la gente camine más o use más la bicicleta y menos los automóviles, dispositivos para que las muflas de los vehículos tengan menos emisiones, aplicaciones para que las personas adopten un árbol y propuestas de trabajo para los parques nacionales.

Esas son algunas de las ideas que 54 muchachas de todo el país desarrollan durante este fin de semana en la Segunda Hackatón Femenina, que se efectúa en la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Santa Clara de San Carlos, en la zona Norte del país.

El tema de esta edición, convocada por la iniciativa TIC-as, de la Cooperativa Sulá Batsú, es crear tecnologías verdes. Su lema es “Tecnologías digitales para un desarrollo sostenible”.

“Ellas ya presentaron sus ideas y están trabajando con sus mentoras, algunas de las mentoras son las chicas que participaron en la primera edición. También tenemos el apoyo de empresarios de la zona Norte. Estamos muy contentos porque estamos viendo mucho talento de todas las zonas del país”, comentó Kemly Camacho coordinadora general de Sulá Batsú.

Seguimiento. Este fin de semana, los 11 equipos trabajarán en sus propuestas durante 36 horas, pero los resultados se anunciarán hasta después.

“Una vez que concluya este hackatón se les dará capacitación a las chicas para que mejoren sus proyectos y los pulan. Se presentarán nuevamente en el marco del Technology Summit que será el 28 de octubre, y ahí es donde se darán los resultados y la premiación”, explicó Camacho.

El 28 de octubre se premiará el primer lugar y dos menciones honoríficas, estos proyectos también recibirán capacitación para echar a andar sus ideas.

El objetivo de esta hackatón es fortalecer el liderazgo de las mujeres en el sector de las tecnologías digitales.

La próxima hackatón femenina se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre en la zona Sur del país.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

El mandatario Rodrigo Chaves podría favorecer su discurso con el triunfo de Arias, aunque a la vez su negativa a nombrar un ministro de la Presidencia generaría un vacío de poder.
Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.