El primer satélite costarricense llegó con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI) este miércoles por la mañana.
La cápsula Dragon, en la que viajaba el artefacto nacional, transporta en total 2.600 kilos de alimentos, diferentes materiales y equipamiento para experimentos científicos, entre ellos uno destinado a estudiar las tormentas eléctricas y otro para evaluar el desarrollo de fármacos en el espacio, así como tecnología para remover basura espacial.
"Confirmamos su captura”, manifestó un comentarista de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), mientras el brazo robótico de la EEI tomaba la cápsula Dragon, en momentos en que el laboratorio espacial se encontraba sobre la parte sur de la República Democrática del Congo.
En las próximas horas, la nave –lanzada el lunes anterior desde Cabo Cañaveral, Florida– será arrimada y acoplada a la EEI, por lo que los astronautas comenzarán la descarga en el transcurso del día.
.@Astro_Kanai commanded the #Canadarm2 to grapple the @SpaceX #Dragon resupply ship at 6:40am ET today. Stay tuned when @NASA TV starts at 8:30am for installation coverage. https://t.co/4zVg9D4MfI pic.twitter.com/QPa5aWiRui
— International Space Station (@Space_Station) April 4, 2018
LEA MÁS: Costarricenses festejaron lanzamiento de primer satélite tico a la Estación Espacial Internacional
Esta es la decimocuarta misión de SpaceX, como parte del contrato por $1.600 millones que tiene con la NASA para abastecer a la EEI durante varios años.
Además, es la segunda vez que SpaceX aprovisiona a la EEI reutilizando el cohete Falcon 9 y la misma cápsula Dragon.
El cohete había volado por última vez en agosto del año pasado y la cápsula Dragón viajó a la EEI en abril del 2016.
La compañía se esmera en reducir el costo de las misiones espaciales reutilizando sus cohetes y otros componentes costosos después de cada lanzamiento, en vez de dejarlos caer en el océano.
Tune in at 8:30am ET to watch as @SpaceX’s #Dragon cargo vehicle is secured to the @Space_Station, delivering science & supplies to crew: https://t.co/ZuxLDtRxxM pic.twitter.com/1yVdLFkMK9
— NASA (@NASA) April 4, 2018
Sobre el aparato tico
El satélite tico es de diminutas proporciones (un cubo de 10 centímentros x 10 cm x 10 cm y un kilogramo de peso).
Este fue desarrollado por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con ayuda de aliados estratégicos, entre los que destacan instituciones y empresas, así como el Gobierno.
Todavía no existe una fecha definida para que el satélite salga de la estación y comience a orbitar la Tierra de forma independiente.
En agosto del 2017 se dijo que la misión en la que participa el aparato costarricense durará seis meses.
El dispositivo se encontrará a una altitud de 400 km sobre la superficie de la Tierra y con una inclinación de 51,6°, ese grado de inclinación corresponde al ángulo que hace la trayectoria de la órbita respecto al Ecuador.
Con los meses perderá altitud debido a perturbaciones, entre ellas, partículas atmosféricas. “La densidad de partículas depende de la actividad solar, pero nuestros cálculos nos indican que podremos tener seis meses de operación”, aseguró Adolfo Chaves, coordinador del Laboratorio de Sistemas Espaciales de la Escuela de Electrónica del ITCR
"Después de seis meses, va a estar a 100 kilómetros de altura, lo inicial es 400 kilómetros y cuando vuelve a entrar a la atmósfera a 100 kilómetros de altura se incinera”, explicó en aquel momento el profesor e investigador del ITCR, Marco Gómez.
El artefacto –creado en el marco del Proyecto Irazú– viajó a bordo de una nave hasta alcanzar su órbita preliminar luego de poco más de 10 minutos, sin ningún problema.
Según han explicado ACAE y el ITCR, el propósito de este satélite es monitorear la fijación de carbono de una plantación de árboles de melina, ubicada en Los Chiles, en la zona norte de Costa Rica.
En esa plantación se instalarán 10 dendrómetros (instrumentos para medir el crecimiento de los árboles y la captura de carbono), cinco de los cuales fueron diseñados y construidos por estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
LEA MÁS: Así se vivió el lanzamiento del primer satélite costarricense
Ahí mismo funcionará una estación metereológica, de modo que se analizará el crecimiento forestal en relación con las variables climáticas.
Finalmente, en el ITCR en Cartago, se recibirá toda la información recolectada, la cual se visualizará posteriormente en una página web.
Adolfo Chaves, coordinador del Laboratorio de Sistemas Espaciales de la Escuela de Electrónica del ITCR, explicó que las mediciones que se efectuarán son una prueba de concepto, pues para poder extrapolar los datos a todo el bosque tendrían que extender la red de sensores para determinar la fijación de carbono.
LEA MÁS: Satélite costarricense viaja este lunes 2 de abril al espacio