Innovaciones

Sistema IXP para agilizar tráfico de Internet de Costa Rica se fortalece

Doce operadores ya se inscribieron y cinco ya intercambian su tráfico de datos

EscucharEscuchar
Parte de los equipos del IXP tico en la entidad NIC Costa Rica, responsables del registro de dominios “.cr”. La página del IXP es: crix.cr. | MARCELA BERTOZZI. (Marcela_Bertozzi)

El sistema para que proveedores locales de Internet intercambien el tráfico de sus datos dentro de Costa Rica, gana fuerza con nuevas adhesiones a la reciente plataforma.

Este sistema mejora la calidad del servicio, en un país donde la rapidez de conexión atormenta a todos los usuarios.

Se trata de la plataforma llamada Punto de Intercambio de Tráfico (IXP, por sus siglas en inglés) que el Gobierno anterior declaró de interés público, en abril pasado.

La propuesta plantea que el tráfico a Internet, desde Costa Rica, circule solo por las redes de quienes dan el servicio. Ese canje de datos se haría en un punto de llegada común y técnicamente neutral.

Hoy, en cambio, la mayoría de proveedores paga a compañías de Internet externas por ocuparse del intercambio de datos que ocurre en equipos, en países extranjeros.

Con el IXP, se elimina ese pago y se acelera la comunicación del proveedor, lo que debería otorgar una Internet más veloz al usuario final.

Cuando se anunció en abril, dos compañías se unieron al IXP. Ahora hay 12 y cinco ya intercambian datos, precisó Guy de Téramond, del Consejo Directivo de NIC Costa Rica, entidad para registro de dominios “.cr” y parte de la Academia Nacional de Ciencias.

Las otras siete afiliadas están en proceso de instalar sus enlaces de fibra óptica a los equipos del IXP. El canje de datos, de los primeros cinco participantes, arrancó el 4 de julio y en 12 días ya han movilizado el equivalente a 870 gigabytes de información, que ya no salió del país.

También disminuyó 10 veces el factor de latencia para los afiliados; es decir, la suma de retardos en el envío y recepción de los datos.

Además, en un plazo de dos meses a la operación del IXP se le agregará una copia de un “servidor raíz” de Internet, el servidor “E”.

El servidor “E” es uno de 13 originales, gracias a los cuales existe hoy el tejido de computadoras mundial llamado Internet.

Con la llegada de un espejo del servidor “E”, donado por la organización Packet Clearing House , los proveedores hoy en el IXP mejorarán todavía más la calidad del enlace, pues se ahorrará a computadoras en Costa Rica el rutinario proceso técnico de acudir a un servidor raíz en el extranjero, cada vez que una persona accede a una página.

“Habrá menos latencia y, como ya hay un espejo de servidor raíz en el país, con dos será menor la posibilidad de saturación de alguno debido a consultas de los usuarios”, expresó Rosalía Morales, directora ejecutiva de NIC Costa Rica.

El gran ausente. No obstante el avance, un jugador clave permanece al margen: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

“El gran ausente es el ICE, a quien nos gustaría darle más insumos para unirse y reiterarles la total neutralidad y sencillez de la operación”, expresó Gisela Kopper, ministra de Ciencia y Tecnología.

Jaime Palermo, gerente de Telecomunicaciones del ICE, argumentó que como empresa pública e incumbente, el ICE aún evalúa si habrá asimetrías en el intercambio de tráfico con otros operadores, la inversión por realizar y su representatividad en la toma de decisiones.

Agregó que el ICE debe cumplir con un marco jurídico que garantice la sana administración de los recursos públicos, así como “normar las interconexiones con terceros y evitar que se usufructúe con los bienes públicos”.

No obstante, Gabriel Macaya, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, recordó al ICE que la afiliación es voluntaria; el servicio lo brinda gratis NIC Costa Rica que lo administra y que en cada reunión “todos los participantes tienen el mismo peso”.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

La influencer costarricense recibió un violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles, candidata presidencial del PAC.
Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Esta playa de Costa Rica quedó entre las tres más criticadas del mundo por exceso de visitantes, filas y ruido.
Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

Una evaluación global destacó a varias universidades costarricenses por su calidad académica e impacto internacional.
Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.