En la línea con las administraciones pasadas, el Gobierno actual respalda un modelo multisectorial para la gobernanza de Internet y apoya que esta red siga siendo libre y abierta, y que garantice la privacidad y seguridad de todos sus usuarios.
Así lo enfatizó Gisela Kopper, jerarca del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) al referirse a la postura de Costa Rica en el próximo Foro para la Gobernanza de Internet, por realizarse en Estambul, del 2 al 5 de setiembre próximos.
El foro es la principal tribuna mundial sobre el futuro de Internet. Convoca a Gobiernos, sector privado y sociedad civil –incluida la comunidad técnica y la académica– a una discusión en igualdad de condiciones y mediante un proceso abierto e inclusivo.
La postura oficial refuerza el “no” costarricense a firmar la polémica resolución de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales del 2012, mediante la cual se intentó otorgar a los Estados funciones administrativas sobre la red y potestad de limitar sus contenidos.
En diciembre del 2012, en Dubái, algunos de los regímenes más opresivos del planeta chocaron con los defensores de Internet en un pulso por reescribir un tratado multilateral de las telecomunicaciones que habría alterado la naturaleza de la red de redes y el cómo se rige.
De 193 países representados en la conferencia, 81 negaron su firma, lo cual propinó una bochornosa derrota a la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Costa Rica es reconocido como un país respetuoso de los derechos humanos y, en cuanto a la gobernanza de Internet, seguiremos la misma línea de una red que respete el derecho a la intimidad, a la libertad y al secreto de la comunicación. Mantenemos nuestra posición de Dubái”, enfatizó Kopper.
Desafíos. El crecimiento y la penetración de Internet generan hoy intensos debates en una era en que crece el afán político por controlarla. El miércoles, por ejemplo, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, alertó sobre la falta de transparencia de los Gobiernos en torno a prácticas de vigilancia masiva sobre ciudadanos sin que estos hayan dado su consentimiento. Pillay divulgó un estudio titulado El derecho a la intimidad en la era digital, que denuncia que los programas de vigilancia, lejos de constituir una medida excepcional, son “un hábito frecuente y peligroso”.
Para Guy de Téramond, académico considerado el “padre de Internet” en Costa Rica, la discusión sobre Internet se volvió un problema geopolítico. “La UIT maneja solo 2% de las telecomunicaciones del mundo; no entiendo cómo podrían manejar la Internet. El tema de gobernanza no debería ser un problema tan complejo. Todo el mundo habla, pero la mayoría desconoce cómo funciona Internet y, sin embargo, ofrece recetas para controlarla”, afirmó.
Para el investigador, al mezclarse control político e Internet, se disuelven los principios básicos de esta red, que son interconexión total, colaboración y confianza.