Tecnología

¿Por qué la inteligencia artificial está disparando las emisiones de carbono?

El crecimiento de la IA provoca un aumento del 48% en las emisiones de carbono de Google en cinco años

EscucharEscuchar
Google incrementa sus emisiones de carbono un 48 % en cinco años debido a la IA, alcanzando 14,3 millones de toneladas de CO2 en 2023.
Google incrementa sus emisiones de carbono un 48 % en cinco años debido a la IA, alcanzando 14,3 millones de toneladas de CO2 en 2023. (Canva)

Google informó el martes que sus emisiones de carbono aumentaron un 48% en los últimos cinco años, impulsadas principalmente por el crecimiento de la inteligencia artificial (IA). Este incremento refleja uno de los problemas clave del desarrollo acelerado de esta tecnología: su alto consumo energético.

Los modelos de lenguaje, base de las IA generativas, requieren una enorme capacidad de cálculo para entrenarse con miles de millones de datos, lo que implica el uso de servidores potentes. Cada consulta a sistemas como ChatGPT activa estos servidores en centros de datos, los cuales consumen electricidad y necesitan sistemas de refrigeración que también requieren energía.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos utilizan alrededor del 40% de su electricidad para los servidores y otro 40% para enfriarlos. Estudios indican que una consulta a ChatGPT consume en promedio diez veces más energía que una consulta simple en Google.

Desde 2022, el auge de la IA llevó a empresas como Amazon, Google y Microsoft a invertir masivamente en nuevos centros de datos y en la modernización de los existentes.

Cada consulta a sistemas como ChatGPT activa estos servidores en centros de datos, los cuales consumen electricidad y necesitan sistemas de refrigeración que también requieren energía. (KIRILL KUDRYAVTSEV/AFP)

En su informe medioambiental, Google destaca el aumento del consumo de energía en sus centros de datos y el incremento de las emisiones vinculadas a la construcción y modernización de estos centros.

Antes del auge de la IA, los centros de datos representaban alrededor del 1% del consumo mundial de electricidad. Con la incorporación de la IA y las criptomonedas, estos centros consumieron casi 460 TWh de electricidad en 2022, equivalente al 2% de la producción mundial total. Se estima que esta cifra podría duplicarse en 2026, alcanzando los 1.000 TWh, comparable al consumo de Japón.

Alex de Vries, economista de la Universidad Libre de Ámsterdam, calculó que si las ventas de procesadores Nvidia en 2023 son correctas y todos los servidores funcionan al máximo, el consumo podría oscilar entre 85,4 y 134 TWh anuales, similar al consumo de Argentina.

La IA está transformando el sector de los centros de datos. Fabrice Coquio, de la empresa Digital Realty, mencionó que los servidores necesarios para IA, más potentes y que se calientan más, requieren sistemas de enfriamiento avanzados que incluyen el uso de agua directamente en los equipos.

Mientras los gigantes tecnológicos incorporan más IA en sus productos, el consumo de electricidad aumenta significativamente. Las emisiones de carbono de Microsoft crecieron un 30% en 2023 respecto a 2020. Aunque Google, Amazon y Microsoft invierten en energías renovables, sus objetivos de neutralidad de carbono parecen más lejanos. AWS se comprometió a cero emisiones para 2040 y Google para 2030. Microsoft también pretende un balance de carbono negativo para 2030, un objetivo fijado antes del auge de la IA.

Google desarrolla chatbots basados en influencers de YouTube, integrados en su plataforma, para mejorar la interacción con sus audiencias mediante su proyecto de IA, Gemini.
Google desarrolla chatbots basados en influencers de YouTube, integrados en su plataforma, para mejorar la interacción con sus audiencias mediante su proyecto de IA, Gemini. (APP STORE/APP STORE)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.