Redes Sociales

Nuestro reloj biológico también se ve reflejado en lo que tuiteamos

Estudio exploró de 7.000 millones de palabras en 800 millones de tuits y vio que, según la hora del día, así son las publicaciones

EscucharEscuchar
Twitter es una de las redes sociales más utilizadas y en las que los usuarios hacen más publicaciones por día, por esto fue escogida para este análisis. / AFP PHOTO / NICOLAS ASFOURI (AFP )

El reloj biológico o ciclo circadiano determina gran cantidad de funciones en nuestro metabolismo, como los procesos celulares, la generación de hormonas y proteínas y la función de los órganos según el momento del día. También determina algunas actividades.

Un estudio de la Universidad de Bristol en Reino Unido vio algo más allá: cuando estamos ante la red social Twitter, lo que decimos también está determinado por ese ritmo interno en nuestro organismo. Los resultados fueron publicados en la revista PLOS ONE.

Los investigadores analizaron 7.000 millones de palabras en 800 millones de tuits hechos en 54 ciudades diferentes. El objetivo era ver, si como colectivo, las personas tienen comportamientos similares según la hora del día.

Esta red social fue escogida porque no solo es de las que tiene más usuarios, si no en donde estos hacen publicaciones más constantemente.

Para este análisis, los científicos echaron mano de la inteligencia artificial, cuyas herramientas les ayudaron a estudiar 73 indicadores psicométricos que se utilizan para analizar las formas de pensamiento.

"El análisis de contenido de redes sociales, si se hace de la forma correcta, puede revelar información útil tanto para las ciencias sociales como para las biológicas, aún estamos tratando de aprender sus alcances para aprovecharlos bien", expresó en un comunicado de prensa Nello Cristianini, coordinador de la investigación.

El estudio determinó que nuestro lenguaje cambia dramáticamente entre el día y la noche, lo que refleja cambios en nuestras preocupaciones y procesos emocionales y cognitivos.

Estos cambios también están asociados con las modificaciones en los niveles hormonales y actividad neuronal, lo que sugiere una relación con el ritmo circadiano. Aún más: estos cambios revelan manifestaciones cognitivas y emocionales a horas fijas que pueden predecirse, en términos generales, durante las 24 horas.

Por ejemplo, cuando se vieron las horas de los tuits más analíticos, los investigadores se dieron cuenta de que tenían un pico entre las 5 a. m. y las 6 a. m. Los científicos notaron que a pesar de la limitación de los caracteres, se ven sustantivos más complejos, más artículos y preposiciones, es decir, forman oraciones más elaboradas.

En otros estudios esto se ha relacionado con mayor educación y personas con trabajos más especializados. Este período matutino también también se caracterizaba por sujetos cuyas características los mostraban como empoderados y ambiciosos.

Cerca de 12 horas después, a partir de las 4 p. m. y hasta las 8 p. m. los científicos hallaron tuits más impulsivos, sociales y emocionales.

Cuando se analizaron los tuits de horas de la madrugada, los investigadores encontraron mensajes más relacionados con preocupaciones existenciales y las emociones positivas eran casi nulas en la red social.

Aunque los investigadores indican que los textos reflejan nuestras actividades y están asociados con los horarios de trabajo o estudio, descanso y sueño, estos también están ligados a nuestro reloj biológico interno.

"El ritmo circadiano es uno de los sistemas del cuerpo humano más clave, y cuando se interrumpe pueden causar enfermedades cardiovasculares, metabólicas o psiquiátricas. El análisis de contenido de redes sociales nos permite estudiar a fondo los parámetros neuropsicológicos. Los usos del lenguaje y los cambios de humor cambian conforme pasan las horas y se repiten día con día. Esto nos ayuda a entender cómo funcionan los desórdenes cuando el proceso circadiano se interrumpe", indicó a la prensa Stafford Lightman, uno de los investigadores.

Los científicos insisten en que este tema aún debe seguirse estudiando para determinar los posibles alcances de lo que escribimos según nuestro reloj interno.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.