Tecnología

Sutel reitera grave subutilización de frecuencias de radio y televisión en Costa Rica

En radio, por ejemplo, más del 90% de los concesionarios tienen una cobertura inferior al 50%.

No solo los países latinoamericanos han modificado su legislación en materia de telecomunicaciones. El Congreso estadounidense aprobó, en 1996, la Ley de Telecomunicaciones, que sustituyó a la legislación vigente desde hace 62 años y permitió a las empresas invertir en áreas que antes estaban vedadas.

San José

Las frecuencias de radio y televisión están siendo subutilizadas en nuestro país en detrimento de la población, señaló esta mañana Glenn Fallas, encargado de calidad y espectro de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en una conferencia sobre el uso eficiente del espectro radioeléctrico organizada por la Cámara Costarricense - Americana de Comercio (AMCHAM).

El espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias radioeléctricas, utilizadas con el fin de servir de medio para la propagación de señales de radiocomunicación, televisión, servicios de telecomunicaciones y aplicaciones oficiales como uso policial, servicios de emergencias, salud u otros.

Citando datos de la Sutel, Fallas alertó que los concesionarios actuales de frecuencias de radio y televisión no están cumpliendo con sus deberes con respecto a cobertura territorial.

Por ejemplo, tanto para televisión abierta como para las bandas de radio en FM, el cumplimiento de las obligaciones de cobertura de las emisoras es en promedio inferior al 32% del territorio que les corresponde cubrir, lo que evidencia que la banda está subutilizada.

En radio, por ejemplo, más del 90% de los concesionarios tienen una cobertura inferior al 50%. Por su parte, en televisión, solamente un 6,9% de los canales de televisión supera 70% de la cobertura asignada en los títulos habilitantes. Además, el 68% de los canales tienen una cobertura menor al 50% y el 30,6% menor al 10%.

Estos datos contravienen los objetivos de la Ley N° 8642 (Ley General de Telecomunicaciones) ya que los concesionarios no están realizando un eficiente y efectivo uso del espectro radioeléctrico.

Las zonas rurales son las más excluidas de la cobertura radiofónica y televisiva. Las regiones Chorotega, Huetar Norte y Huetar Atlántica cuentan con cumplimientos inferiores al 18%, lo que evidencia el incumplimiento de los concesionarios respecto de sus obligaciones de cobertura nacional.

Uno de los datos más preocupantes es que en television abierta hay 18 concesiones (para un total de 13 canales) que no se encuentran en operación, lo cual representa el 20% del total de canales de televisión.

"La primera medida a promover es que el espectro asignado se utilice. Es lamentable que mucho espectro esté reposando aún luego de haber sido asignado. Es muy nocivo que el espectro se mantenga en manos de unos pocos, como en casos de televisión y FM", denunció Fallas.

Fallas fue claro en definir las prioridades del país en materia de espectro radioeléctrico: "el primer paso como país es que los concesionarios usen el espectro asignado porque estas cifras evidencian porqué es necesaria la recuperación de espectro que pretende el Estado para su reasignación".

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

El presidente del Herediano, Jafet Soto, reiteró que la decisión de marcharse a Ucrania fue del propio Fernán Faerron
Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.