Teleguía

Nat Geo revela los secretos de La Iglesia del Santo Sepulcro: el epicentro del cristianismo

'Explorer: La Iglesia del Santo Sepulcro' detalla los descubrimientos de una de las investigaciones más recientes sobre el Santo Sepulcro

EscucharEscuchar
Nat Geo sigue a los expertos y líderes mundiales en una misión por descifrar los misterios que rodean la Tumba de Cristo.Foto: Nat Geo.

Fue el último lugar de descanso terrenal para Jesús, según el cristianismo. La Iglesia del Santo Sepulcro, ubicada en Jerusalén, es un santuario para millones de cristianos alrededor del mundo.

National Geographic sigue a los expertos y líderes espirituales que intentan descifrar los misterios que rodean la tumba de Cristo en Explorer: La Iglesia del Santo Sepulcro.

A lo largo de los siglos, el lugar sagrado ha sido objeto de violentos ataques, incendios y terremotos.

La basílica quedó totalmente destruida en 1009 y se reconstruyó posteriormente, lo que ha llevado a los académicos modernos a cuestionar realmente si se trata de la “sepultura del hijo de Dios”.

Resultados de pruebas científicas revelados a National Geographic parecieran confirmar que los restos de una cueva de piedra caliza dentro de la iglesia son los restos de la tumba localizada por los antiguos romanos.

“Las muestras de mortero tomadas de entre la superficie caliza original de la tumba y la losa de mármol que la cubre datan en torno al año 345 d. C. Según los relatos históricos, la tumba fue descubierta por los romanos y consagrada en torno al año 326 d. C”, escribió la televisora en un comunicado. “Hasta ahora, las pruebas arquitectónicas más antiguas descubiertas dentro y alrededor del recinto del sepulcro databan de la época de las cruzadas, por lo que se creía que tenía poco más de 1.000 años”.

La producción muestra los resultados de la más reciente investigación en el templo sagrado. Foto: Nat Geo (Simon Norfolk)

Aunque es arqueológicamente imposible afirmar que la tumba fue el lugar de reposo del judío llamado Jesús de Nazaret, quien según el Nuevo Testamento fue crucificado en Jerusalén en el año 30 o 33 d. C., los nuevos resultados indican que la construcción original del recinto de la tumba actual tuvo lugar en la época de Constantino: primer emperador romano cristiano.

La tumba fue abierta, por primera vez en siglos, en octubre del 2016, cuando un equipo de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas realizó trabajos de restauración del templo que contiene la tumba, conocida como el Edículo.

En ese momento se tomaron diversas muestras del mortero de diferentes lugares para conocer su antigüedad. Recientemente la supervisora científica Antonia Moropoulou, quién dirigió el proyecto de restauración, envió los resultados del análisis a National Geographic.

“Cuando los representantes de Constantino llegaron a Jerusalén en torno al año 325 d. C. para localizar la tumba, supuestamente les indicaron un templo romano construido unos 200 años antes”, agregó Nat Geo. “El templo romano quedó arrasado y las excavaciones bajo su estructura revelaron una tumba excavada en una cueva de piedra caliza. La parte superior de la cueva se retiró para dejar al descubierto el interior de la tumba y a su alrededor se construyó el Edículo”.

Una especie de repisa está colocada en la tumba. Según la tradición, ese habría sido el lugar donde se colocó el cuerpo de Jesús después de ser crucificado.

La investigación fue realizada por la Universidad Politécnica Nacional de Atenas. Foto: Nat Geo (Oded Balilty)

Los estantes y nichos, tallados en cuevas de piedra caliza, son un rasgo habitual en tumbas pertenecientes a judíos ricos de la Jerusalén del siglo I.

“Se cree que el revestimiento de mármol que recubre el ‘lecho funerario’ se instaló en 1555, como muy tarde, y que probablemente estuvo presente desde mediados del siglo XIV, según los relatos de los peregrinos”, añadió National Geographic. “Cuando se abrió la tumba la noche del 26 de octubre de 2016, los científicos se quedaron sorprendidos por lo que encontraron bajo el revestimiento de mármol: una losa de mármol más antigua y quebrada, con una cruz grabada, descansaba sobre la superficie original de piedra caliza del ‘lecho funerario’”.

Descubra la antigüedad de las otras pruebas del estudio realizado en esta producción. La edificación de mármol sobre la tumba podría colapsar en cualquier momento. Para preservarlo, ciencia y fe deberán trabajar en conjunto. Los descubrimientos científicos podrán confirmar la creencia de los cristianos o quebrarlas para siempre.

Véala: Lunes 18 de diciembre, 7 p. m. por Nat Geo

Lucía Vásquez

Lucía Vásquez

Periodista en Revista Dominical. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica y estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.