Las películas costarricenses El sonido de las cosas y Abrázame como antes disputarán este sábado 25 de noviembre el premio a mejor película regional de ficción durante el vigésimo Festival Ícaro.
En la competencia centroamericana, los largometrajes nacionales se medirán con las cintas guatemaltecas Resonancia, Septiembre: un llanto en silencio y Cárcel de árboles; con las hondureñas Un lugar en el Caribe, Morazán, y las panameñas Salsipuedes 507 y Kimura.
LEA MÁS: Crítica de cine de 'El sonido de las cosas': Imágenes sin alma
Además de competir en el festival regional, El sonido de las cosas fue seleccionada para buscar una nominación a los premios Óscar 2018 en la categoría de mejor película en lengua extranjera. También representa al país en los premios Goya.
El sonido de las cosas –cuya producción costó $100.000– narra el drama de Claudia (Liliana Biamonte), joven a quien le emociona ser enfermera y salvar vidas. Sin embargo, la angustia le sobreviene de la forma más dolorosa posible. Su prima Silvia, quien vivía con ella, se suicida y deja una habitación vacía en la casa.
La película se estrenó en el país a mediados de mayo pasado y marcó el debut de Ariel Escalante como director de cine.
LEA MÁS: ‘El sonido de las cosas’: Un filme sobre silencios, duelos y liberaciones

Actualmente, la película de Escalante suma varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos El Kommersant Weekend Prize, del Festival Internacional de Cine de Moscú; el Premio Especial del Jurado, del Costa Rica Festival Internacional de Cine y la nominación oficial en cinco categorías de los galardones iberoamericanos Platino.
Por su parte, Abrázame como antes fue proclamado por el jurado como el mejor filme costarricense del Festival Internacional de Cine pasado y ganó la categoría a mejor película centroamericana. La cinta dirigida por Jurgen Ureña se estrenará en el país la próxima semana.
La película es un drama sobre una mujer transexual y su maternal relación con un enigmático chico de la calle.
En el Festival Ícaro también participan otras producciones costarricenses. Por mejor cortometraje centroamericano de ficción se miden las nacionales Cosas que no se rompen (Kattia González), Elena (Ayerim Villanueva) y Ruega por nosotros (Andrés Madrigal).

En las categorías mejor documental largometraje centroamericano y mejor documental cortometraje centroamericano destacan Gorgojo (José Ernesto Valverde) y Jabalí (Xabier Irigibl), respectivamente.
Por último en mejor animación las contendientes nacionales son Bajo 0 (Jonathan Gómez e Itai Hagage) y Chaves en la foto (Alejandro Bonilla).
LEA MÁS: Película tica 'El sonido de las cosas' compite por nominación a los Óscar con otros 91 filmes