La Yuma noqueó al letargo

Luego de 20 largos años de no producirse una película de ficción en Nicaragua llegó la historia de una boxeadora a las salas de cine de ese país, enamorando con un estilo sencillo pero relevante. Nueve premios internacionales y el cariño de su país lo prueban

EscucharEscuchar

asanchez@nacion.com

Hay cine que deja huella, rompe esquemas y marca derroteros de esperanza. Tras 20 años de letargo, el cine nicaragüense descubrió a La Yuma, historia que despertó a puñetazos de nocaut la creatividad de un pueblo en la pantalla grande.

Fue hace 10 años cuando una francesa que reside en Nicaragua, Florence Jaugey, se puso a soñar y descubrió en Nicaragua algo que yacía en un baúl cerrado. El resultado fue sorprendente, alentador e histórico: La Yuma fue un éxito, Nicaragua y la región lo han reconocido así.

El 30 de diciembre del 2009, y luego de lucirse en varios festivales internacionales, La Yuma se estrenó en todo Nicaragua, logrando una convocatoria sin precedentes en las salas de cine: el filme desbancó incluso al poderoso Iron Man hollywoodense.

En su primer fin de semana en la cartelera nicaragüense, 9.500 espectadores fueron a ver La Yuma, mientras que al segundo filme del hombre de hierro solo lo escogieron 7.800. Lo mejor para La Yuma es que la misma tendencia se repitió el fin de semana siguiente.

“Fue algo grandioso, impresionante. Los nicaragüenses se volcaron a ver el filme y salieron más que satisfechos con lo que vieron. Se reflejaron en ella”, dijo orgullosa Florence Jaugey, directora de la sonada película.

“Al final nos fueron a ver unas 22.000 personas, lo cual es un récord en un país donde existen solo 21 salas de cine para 5 millones de habitantes. Y eso que nos afectó la piratería, que según los expertos nos quitó un 30% de los ingresos”, agregó Jaugey.

A ese logro se suman nueve galardones internacionales, que le dan respaldo a este filme centroamericano, siendo el más importante en el Festival de Cine de Guadalajara, donde ganó como mejor ópera prima Iberoamericana, además del premio especial del jurado en el Festival de Málaga, España.

De hecho, y según datos de la historiadora María Lourdes Cortés, La Yuma se ubica ahora entre los largometrajes de ficción más galardonados de Centroamérica, escalafón que domina la cinta costarricense El Camino de Ishtar Yasin y en el que también destaca la película guatemalteca Gasolina, de Julio Hernández.

Pero, lo realmente importante, es que esta seguidilla de premios es prueba de lo sobresaliente de este filme, que traspasó fronteras para dibujar en el extranjero lo que para Jaugey sucede en las calles y la vida cotidiana de Nicaragua.

En efecto, la cinta es un retrato social desde el punto de vista de la juventud nicaragüense, según lo confirmó su creadora.

“Lamentablemente los jóvenes casi no tienen oportunidades, pero a pesar de ello no se vencen con facilidad. Tienen coraje. Eso lo quise plasmar allí”, indicó Jaugey.

La Yuma cuenta la historia de una chica de clase baja (la Yuma, interpretada por la actriz nica Alma Blanco) que quiere ser boxeadora y salir adelante: ella vive múltiples dificultades en un barrio violento y una familia desgastada.

Sin embargo, la Yuma quiere cumplir su sueño y llegar alto con el poder de sus puños.

El amor encontrará a la Yuma en la cara de un periodista, pero “la desigualdad los convierte en luchadores en esquinas opuestas, de una Nicaragua dividida en estratos violentamente contrastados”, según describe el sitio la higuera.netlahiguera.net.

Un icono. Precisamente es Alma Blanco, la inexperta actriz nicaragüense que interpretó a la Yuma, quien aportó su talento para catapultar este nuevo filme. Al día de hoy, y por su trabajo en La Yuma, Blanco ha recibido cuatro galardones como mejor actriz y no se descarta que sume algunos más.

“No soy actriz. Sigo siendo una muchacha de barrio”, dijo Blanco, hace unos meses a la agencia de noticias AFP.

“Logré compenetrarme con la Yuma porque yo de chavala era muy rebelde, de opiniones fuertes, sigo siendo como la Yuma, arrecha”, agregó Blanco, quien vive en Italia y es profesora de danza.

Como es evidente, luego de dos décadas, Nicaragua le dio el impulso a una producción en el que el elenco actoral fue totalmente nica: policías de verdad, deportistas reales, aficionados a la actuación y uno que otro actor experimentado, unieron sus fuerzas para resucitar al cine de ese golpeado país.

“Sorprendentemente no fue difícil filmar la película en mi país, a pesar de tantos años sin hacerse este tipo de cine en Nicaragua”, afirmó la directora.

“La gente colaboró con la cinta muy emocionada, hubo un ángel que hizo que las cosas fluyeron. Lo que costó, eso sí, fue conseguir el dinero para filmar, lo cual me llevó años y años”, agregó.

Para todos. Pero, ¿qué tiene esta cinta que sedujo a público tan diverso y enamoró a su propio país?

La Yuma es una producción en el que la jerga nicaragüense sobre sale por doquier y, según lo asegura su directora, muestra una visión positiva de la pobreza y de quienes la viven en Nicaragua.

“Es una cinta dura, pinta una realidad dura, pero también tiene mucho humor y mucho de esperanza, pues el personaje logra superarse a pesar de las circunstancias. Los nicaragüenses se ven en la película, pero pienso que cualquier persona en esa situación podría hacerlo”, explicó Jaugey.

Pero hay quienes van más allá; para María Lourdes Cortés, quien además de historiadora es la directora del fondo Cinergia (apoyó al filme económicamente), “La Yuma es la cinta más completa que se ha hecho en Centroamérica”, por lo que no es de extrañar que haya tenido esa relevancia internacional.

“Sé que afirmar eso es muy arriesgado (‘que es la más completa de Centroamérica’). Pero creo que La Yuma reúne varios aspectos en una sola trama. Hay humor, drama, tensión y una realidad importante que trata con mucho cuidado, tacto y esperanza”, indicó Cortés.

“Es una cinta normal, sin mucho aspaviento. Esta hablada con la jerga nica pero todos entienden lo que pasa, lo que sucede. El filme se disfruta. No solo es denuncia, no solo es entretenimiento, es una mezcla inteligente de todo”, agregó Cortés.

Luis Carcheri, director de la distribuidora de cine Romaly, y quien traerá La Yuma a las salas de cine costarricenses en el mes de julio, dijo que el filme representa una realidad esperanzadora que viven muchas familia de Latinoamérica.

“Es cine latinoamericano, la cinta es una buena historia que puede suceder en cualquier país nuestro, por eso decidimos apoyarla y traerla al país”, dijo Carcheri.

“Es una cinta de denuncia y me pareció que es una bonita llamada de atención para visibilizar la forma en que se desarrollan muchas familias de escasos recursos”, agregó el empresario.

Cortes dijo que nunca pensó que La Yuma fuera a triunfar en festivales internacionales. “Eso fue una sorpresa para mí, pero la frescura que tiene ha hecho que el mundo agradezca esa mirada de nuestra región”, acotó.

Es claro que en el cuadrilátero del cine regional, La Yuma acertó golpes precisos y en pocos rounds tendió en la lona a quienes no creían en el resurgir y la esperanza de un nuevo cine nicaragüense.

LE RECOMENDAMOS

Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

El técnico de Nicaragua, Marco Antonio Figueroa, llamó sorpresivamente a delantero que debutó con la Selección de Costa Rica en la era de Rónald González.
Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Un inesperado anuncio de la producción de ‘Mira quién baila’, de Teletica, involucra a uno de los exparticipantes del programa.
‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

El periodista Richard Molina falleció, este martes 11 de noviembre, a los 54 años de edad.
Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.