Cine

¡Nada los detuvo!, siete actores con síndrome de Down que conquistaron la pantalla

Su vida no ha sido fácil, pero aún así han luchado y alcanzado sus sueños. El cine y la televisión han sido testigos de su talento, coraje y sus emotivas historias que repasamos con motivo del Día mundial del síndrome de Down.

He aquí a Corky (Chris Burke), estrella de la serie 'La vida continúa'. Su emotivo trabajo es recordado por varias generaciones. Archivo (ABC Photo Archives/ABC Photo Archives/Getty Images)

Si usted ronda los 35 años o un poco más, es muy posible que recuerde a Corky, el chico con síndrome de Down que a principios de los 90 robó miles de corazones y generó conciencia en el mundo sobre el inmenso valor de esta población especial.

Corky –personaje encarnado por el actor Chris Burke–, era la pieza angular de La vida continúa (Life goes on, 1989), que fue un tremendo éxito de audiencia y marcó todo un hito en el ambiente artístico televisivo.

Con su trabajo en ese proyecto, Burke fue el primer actor con síndrome de Down en destacar en el reparto de una serie televisiva, logrando concluir 4 temporadas y 83 episodios.

“Corky era toda una estrella. Era sensible y generaba mucha atracción”, escribió Charles Werb, bloguero estadounidense de la época.

Pero lo más importante de Burke y su papel de Corky fue más allá de mostrar al mundo las discriminaciones a las que era sometido el personaje, su aporte a la sociedad en que vivía y la forma de relacionarse con los Tatchers, su familia en la serie.

Burke, con varias nominaciones al Emmy e incluso una al Globo de Oro como actor secundario en una miniserie, abrió la puerta para que más talentos con su condición genética llegaran a la tele e incluso a la pantalla grande.

El mismo Burke tuvo un pequeño papel en la cinta La sonrisa de la Mona Lisa (2003), con Julia Roberts, pero fueron sus sucesores los que demostraron no tener ningún límite. Hoy jueves, en el Día Internacional del Síndrome de Down, recordamos algunos casos.

Comencemos primero con los que hablan nuestro idioma: el español Pablo Pineda y el mexicano Francisco de la Fuente, el famoso Paquito.

En el 2009, gracias a su trabajo en la cinta Yo, también, Pineda fue la primera persona con síndrome de Down en ganar la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián.

En la cinta, Pineda interpreta a Daniel, un licenciado con síndrome de Down que sobresale por ser el primero en acabar con una carrera universitaria en Europa.

Pues resulta que Daniel ingresa en la fuerza laboral casi de inmediato, sin sospechar que allí descubriría el amor. Conocerá a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente y se enamora de ella.

Esa relación pura e inimaginada es la esencia del tierno y revelador filme.

“Conmovedora...Algunos momentos entre Pablo Pineda y Lola Dueñas podrían pasar a los anales de la química entre parejas de cine”, aseguró Oti Rodríguez, crítica del diario español ABC.

​En México, por su parte, el que alzó la mano hace algunos años fue Paco de la Fuente (Paquito), quien con la película El alien y yo ganó el premio Ariel a mejor actor revelación en el 2016.

El alien y yo, cuenta la historia de Lauro, Rita y Agus, quienes necesitan a un tecladista para renovar su alicaída banda de punk.

Con muchas dudas y preguntas, finalmente terminan aceptando a ‘El Alien’ (Paquito) en su alineación titular, un talentoso tecladista que tiene síndrome de Down.

Pues resulta que, gracias al “toque” de El Alien, la banda llega a la cima de la escena musical.

Es un boom el grupo, hasta que los celos comienzan a aflorar. Toda la atención se la lleva el chico revelación y no todos quieren aceptar eso.

“Me encantó hacer películas y espero seguir haciendo más. Soy capaz y puedo, yo puedo. Lo importante de la cinta es que las personas hagan conciencia sobre la inclusión”, dijo Paquito durante la promoción del filme.

Un Óscar quiere conquistar Paquito, por lo que esperaremos para verlo triunfar un día.

Y siguen los famosos.

En esta lista sería imposible olvidar a la actriz Jamie Brewer, quien con 34 años y en el 2011 debutó en la serie American Horror Story: Murder House.

Desenvuelta, graciosa, talentosa: así fue la Jamie que sedujo a las cámaras y a los productores televisivos de la época, consiguiendo con el tiempo otros papeles en series como Coven, Freak Show y Switched at Birth.

Su talento para adaptarse a múltiples clases de personajes, ha sido siempre su principal fuerte.

En American Horror Story, por ejemplo, Brewer encarnó a Adelaide, una chica inteligente y sumamente astuta. En Coven, por su parte dio vida a una joven bruja y en Freak Show a una muñeca viviente.

Lo más interesante de todo es que Brewer tiene claro su objetivo en el mundo.

"Las niñas e incluso las mujeres jóvenes… (me ven) y dicen: –Si ella puede hacerlo, yo también puedo–. Es una verdadera inspiración ser una modelo a seguir para cualquier mujer joven y animarlas a ser quienes son y mostrarlo”, dijo Jamie en una entrevista con Today.

Pero Brewer no es solo es una estrella de la actuación. En el 2015 marcó un hito al desfilar para la diseñadora Carrie Hammer en el New York Fashion Week. Su pasarella fue una verdadera sensación.

Jamie Brewer no solo es actriz, también es modelo. La foto corresponde a una escena de 'American Horror Story: Murder House'. Archivo

Otra chica con ángel es sin duda Lauren Potter, famosa por su papel de Becky Jackson en la serie Glee.

Como una porrista más, dentro de la trama, Potter se convirtió en uno de los personajes más queridos de la producción televisiva.

Tanto fue su éxito que no hubo medio en Estados Unidos que no quisiera saber de dónde había salido aquella chica californiana, tan dueña de sí misma.

En sus relatos, Lauren contó cómo fue discriminada en todos los ámbitos educativos en los que estuvo, al punto de sufrir un bullying despiadado.

En la escuela le hicieron comer arena y se burlaban por sus aspiraciones de ser actriz.

Pero calló bocas convirtiéndose en la Becky de Glee, proclamando un mensaje que repite constantemente, dónde quiera que esté: “Ser diferente no es malo, simplemente es diferente”, dijo alguna vez a Huffingtonspost.

Además de Glee, Lauren ha participado en la película Mr. Blue Sky (2007) y episodios de series como La Ley y el orden, Veep y Switched at Birth.

En Europa.

Los británicos también tienen su representante. Se trata de Tommy Jessop, el primer actor con síndrome de Down que protagoniza un drama en horario estelar de la BBC.

En su debut, junto a Nicholas Hoult, Jessop protagonizó la película Coming Down the Mountain (2007), sobre un par de hermanos adolescentes que viven en Londres.

“Ben (Jessop) tiene síndrome de Down y David está resentido por la atención protectora de sus padres hacia su hermano menor y lo mucho que dependen de él para cuidar de Ben”, detalla la sinopsis de la cinta.

Fue su salto a la fama, que con el tiempo lo llevó a trabajar regularmente en diversas producciones de la televisión británica.

Por si fuera poco, es además es una de las figuras de Three’s Growing Up Down’s, el documental sigue tres actores con síndrome de Down en la compañía de teatro Blue Apple.

En el famoso documental, ellos se preparan para participar una de las obras más complicadas de Shakespeare: Hamlet.

Además, cortometrajes como The Fighter (2018) han contado con su inigualable talento.

Y como olvidar al belga Pascal Duquenne, quien con su película El octavo día (1996) ganó el premio a mejor actor en el Festival de Cine de Cannes.

Duquenne, quien compartió el importante galardón con Daniel Auteuil, fue el estelar de una película conmovedora.

El octavo día relata “el encuentro entre dos mundos antagónicos: el de Georges (Duquenne), un hombre con síndrome de Down, y el de Harry, un ejecutivo (Auteuil). Harry, que se nutre única y exclusivamente de la artificialidad. Él no se imagina cuánto puede aprender de Georges”, detalla la sinopsis de la película.

Póster oficial de 'El octavo día', película en la que Pascal Duquenne alcanzó un premio en Cannes. Archivo

Ejemplos de vida.

Otros nombres que suenan fuerte en el mundo audiovisual son el de Luke Zimmerman, destacado en series como The Secret Life of the American Teenager (2008), o Edward Barbanell, un comediante que ha trabajado en cintas como The Ringer (2005) y Jackass 3D (2010).

El asunto es que todos en general, sin importar edad, credo o nacionalidad, son un ejemplo vivo de cómo las personas con síndrome de Down son capaces de alcanzarlo todo.

Las cintas y series repasadas anteriormente, así como otras clásicas como León y olvido (2004), Colegas (2012) y La historia de Jam (2016), nos hacen recordar que existen y que muchas veces hemos sido injustos con ellos.

A continuación un ejemplo: “La única diferencia con las demás personas es que nosotros podemos saber que es lo que el otro siente, ponernos en su lugar de una mejor manera", dijo Pablo Pineda.

Para él, y quizá tenga razón, es lo que "le hace falta a la sociedad”.

Unas fichas de lujo

-CHRIS BURKE

Edad actual: 53 años

Conocido por: La vida continúa

-PABLO PINEDA

Edad actual: 45 años

Conocido por: Yo, también

Galardón: Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián, en 2009

-PACO DE LA FUENTE (PAQUITO)

Edad actual: 27 años

Conocido por: El alien y yo.

Galardón: Mejor actor revelación en los premios Ariel, en el 2016.

-JAMIE BREWER

Edad: 34 años

Conocida por: American Horror Story: Murder House.

-LAUREN POTTER

Edad: 28 años

Conocida por: Glee

-TOMMY JESSOP

Edad: 34 años

Conocido por: Coming Down the Mountain

-PASCAL DUQUENNE

Edad: 48 años

Conocido por: El octavo día

Galardón: Mejor actor del Festival de Cannes, en 1996

Alexánder Sánchez

Alexánder Sánchez

Editor del suplemento Viva de La Nación, Revista Dominical y Áncora. Bachiller en Periodismo de la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Comunicación de Mercadeo. Amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, cine y música; además en el desarrollo de reportajes y crónicas de envergadura nacional e internacional.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.