Fue la película que salvó a la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) de la bancarrota, aunque la inversión para realizarla superó los $7.5 millones. Quo Vadis?, a 71 años de su estreno, sigue siendo un ícono del sétimo arte, en especial del péplum (conocido como el género de espada y sandalia que se ambientaba en historias épicas, mitológicas y bíblicas).
La narrativa de la locura de Nerón y de cómo los romanos le aguantaban todo al emperador (hasta su horrorosa voz), pasando por el amor imposible de un general romano (Marco Vinicio) y una cristiana (Ligia), conquistó a la crítica y al público. Quo Vadis? fue uno de los filmes que dio inicio a la era dorada del cine péplum que generaría más adelante otros grandes títulos como El manto sagrado (1953), Demetrio el gladiador (1954), Los 10 mandamientos (1956), Ben-Hur (1959) y Cleopatra (1963).

LEA MÁS: ¿Por qué nos fascinan las películas de Semana Santa?
Se dice que Quo Vadis? (¿A dónde vas?, en latín), cambió a Hollywod. La expansión de la televisión a color tras la Segunda Guerra Mundial podía afectar fuertemente a la industria del cine, pero la película del director Mervyn LeRoy (El puente de Waterloo, Treinta segundos sobre Tokio y Mujercitas) respondió inmediatamente a la amenaza. La historia basada en la novela del autor polaco Henryk Sienkiewicz fue la película más taquillera de 1951, además recibió ocho nominaciones a los premios Óscar.
El libro en el que se basó, de acuerdo con el medio La Vanguardia, fue uno de los primeros grandes éxitos de ventas de libros. “A comienzos del sigo XX, Quo Vadis? se habría traducido a más de 30 idiomas con un extraordinario impacto en el ámbito anglosajón”, explicó el diario.
El análisis de La Vanguardia fue mucho más allá y contempló que la novela de Sienkiewicz amplió sobre la persecución de los primeros cristianos en la Roma de Nerón, pero también sirvió como metáfora política sobre el sometimiento de los polacos por pueblos alemanes, rusos y austriacos en 1795. Entonces, en la película también se aprovechó el tiempo posguerra para hacer un paralelismo entre la Roma imperial del filme y la Alemania nazi o la Italia fascista haciendo comparaciones entre Nerón y Hitler o Mussolini, agregó el medio.
Datos del éxito
Como todo un hito del cine internacional Quo Vadis? tiene dentro de su producción curiosidades que con los años se han dado a conocer, datos que siguen impresionando y que son parte de su impactante éxito. Mencionamos algunos de ellos:
1. Nerón para el Óscar: El actor británico Peter Ustinov fue nominado al premio de la Academia de 1952 a mejor actor de reparto por su papel del alocado Nerón; sin embargo, no alcanzó el galardón que fue obtenido en esa ocasión por Karl Malden (Un tranvía llamado deseo). Su interpretación ha sido considerada como soberbia y es quizás el Nerón más recordado en la historia del cine.
2. Por culpa de la guerra casi no se hace la cinta: Desde finales de la década de los años 30 el estudio MGM había planeado adaptar la novela de Sienkiewicz, pero estalló la Segunda Guerra Mundial y la producción tuvo que detenerse.

3. Se grabó en Italia, pese a ser una producción estadounidense: Cuando terminó el conflicto bélico, MGM retomó la producción del filme que se hizo en Italia, en los estudios Cinecittà que curiosamente habían sido construidos por Benito Mussolini para competir con Hollywood.
4. Quo Vadis? y Ben-Hur, la música: El compositor húngaro Miklós Rózsa fue el encargado de escribir la banda sonora de Quo Vadis?, y él mismo utilizó después una pieza para Ben-Hur: se trata de La marcha de Galba que se escucha al inicio de la carrera de cuádrigas en el filme protagonizado por Charlton Heston.
5. Primeros pasos de grandes estrellas: Sophia Loren, Bud Spencer y Elizabeth Taylor tuvieron papeles cortos en Quo Vadis?. Curiosamente Loren y Spencer, actores de origen italiano, hicieron su debut en el cine en la película estadounidense que se grabó en su tierra natal. Taylor, quien originalmente iba a ser Ligia (el amor de Marco Vinicio) solo participó como una cristiana en las cárceles del circo romano. La actriz Audrey Hepburn era también aspirante al papel de Ligia, pero al final la producción se decantó por Deborah Kerr.
6. Salvó a MGM de la bancarrota: El éxito de taquilla de Quo Vadis? fue tal que la compañía MGM pudo solventar sus problemas económicos que la tenían al punto de la bancarrota. El filme obtuvo más de $11 millones en ganancias durante 1951 y al final la recaudación fue de $21 millones, triplicando así el presupuesto de producción.
7. Impresionante producción: Desde 1948 comenzaron los preparativos en diseño de producción, decorados y vestuario. Entre los detalles más destacados es que se construyeron escenarios al aire libre como el circo de Nerón, además se elaboraron cortinas, alfombras, copas de metal y vidrio. También se utilizaron animales exóticos de varias partes de Europa como leones, caballos y toros.
8. Diálogos: En la película hay hasta 110 personajes con diálogos frente a las cámaras.

9. Extras: Para la grabación se usaron hasta 30.000 actores en papeles de extra. Además, el departamento de vestuario confeccionó más de 32.000 trajes, 15.000 sandalias, 13.000 joyas, 4.000 cascos y 2.000 escudos.
10. Sin ningún Óscar: Aunque fue nominada a ocho premios de la Academia —mejor película, mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor vestuario, dos a mejor actor de reparto (Peter Ustinov y Leo Genn como Petronio), mejor montaje y mejor banda sonora— no obtuvo ningún galardón.