Viva

Cultura tiene un lugar en desfile josefino

Puente cultural Jorge Jiménez Deredia califica al Festival de la Luz como una buena ocasión para que el pueblo entre en contacto con el arte

EscucharEscuchar
Jorge Jiménez Deredia pasará la Navidad en el país, acompañado de su esposa y de su hijo. ArchivoEn familia.

Hoy, miércoles, será el día en que el escultor Jorge Jiménez Deredia llegue a Costa Rica para participar en el Festival de la Luz, como uno de los mariscales invitados para esta edición y, de paso, para pasar la Navidad en suelo costarricense.

Antes de montarse al avión que lo traería de regreso a su tierra natal, él conversó con Viva, vía telefónica desde Castelnuovo Magra, Italia, donde reside.

En la entrevista, el artista habló acerca del impacto del Festival de la Luz en la actividad cultural del país; dio su apreciación de las carrozas que participan en el desfile y le adelantó a este medio que el próximo año pasará algunas temporadas en el país, ya que trabajará desde aquí en sus proyectos.

¿Ya sabe cómo va a ser su participación en el Festival de la Luz? ¿Va a ir en carroza o en carro?

Todos los mariscales vamos a ir separados. No sé si irá a cambiar la dinámica. Tengo entendido que vamos a ir en automóviles.

¿Qué impacto tuvo en el país que un escultor fuera designado como mariscal del festival en el 2003?

Yo veo el Festival de la Luz como una manifestación de que la cultura también participa en las manifestaciones populares.

“Hace algunos años, Costa Rica no estaba tan al tanto de la cultura como lo está ahora. Recuerdo que, en 1972, el pintor Rafa Fernández, quien trabajaba entonces en el Ministerio de Cultura, me dijo algo que me quedó muy fijo en la mente: “Yo espero que algún día un artista pueda vivir de su arte”.

Cuando yo me fui de Costa Rica, en 1976, era casi que imposible que un artista viviera del arte.

“Al principio, me pareció que el festival no tenía que ver con el arte. Después, pensé que es importante que la cultura tenga un lugar en el pueblo”.

¿Considera que ahora en el país los artistas pueden vivir de su arte?

Sí. El país le está dando esa oportunidad al arte, a otros artistas que son jóvenes. Siento que en Costa Rica ahora hay un buen mercado; hay un espacio para los pensadores.

¿Es el Festival de la Luz una plataforma para aumentar la popularidad de los mariscales?

Creo que sí. El Festival de la Luz es una manifestación que los costarricenses esperan todo el año.

Como escultor, ¿cómo ha visto la evolución de las carrozas que sus colegas presentan en el desfile?

Ha habido un avance; han puesto más corazón, he visto que el festival ha tenido una evolución, poco a poco se está acercando a los desfiles europeos. No digo que sean iguales, pero va por buen camino.

¿Alguna vez tuvo la oportunidad de asistir como espectador a alguna edición del festival?

Lo he visto solo por televisión, aunque muy raramente, pues, por lo general, he estado en Italia para esas fechas.

Usted y otras figuras, como Franklin Chang, son de los ticos que más orgullo le han generado a Costa Rica. ¿Se considera usted un referente de la cultura costarricense en el extranjero?

No. Yo lo que pienso es que los pueblos necesitan tener una voz; mi trabajo ha sido un poco ser la voz de Costa Rica en el exterior.

“A través de mis trabajos, en Europa se dieron cuenta que existía un país que tenía esferas, que hizo que muchos se pusieran a investigar sobre nuestra cultura”.

¿Extraña vivir en Costa Rica?

He aprendido una cosa: cuando estoy en Italia, añoro los olores, los recuerdos de Costa Rica; sin embargo, a Costa Rica la llevo dentro. Cuando estoy en el país, trato de no añorar a Italia, trato de traerme las grandes cosas que me ha dado Europa. En Italia escucho mucha ópera , 10 horas al día mientras trabajo, cuando voy a Costa Rica me llevo toda mi música.

“Ahora, voy a pasar algunas temporadas en Costa Rica. Ya estamos construyendo una casita y un tallercito en Guanacaste, en una playa escondida, donde voy a desarrollar algunos proyectos.

“Para poder realizar mis proyectos, necesito aislarme un poquito; yo soy una persona solitaria, que necesita estar solo para trabajar”.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.