Cultura

Chicha, máscaras y bailes: así se vivió el nacimiento de ‘Los Diablitos’ en Boruca

Indígenas conmemoraron gran fiesta que recuerda la lucha contra la dominación de los conquistadores españoles

A las 11 p. m. del 30 de diciembre los pobladores de la Reserva Indígena Boruca, en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, comenzaron a sentir la fiesta. Muchos acudieron a concentrarse al pie de una montaña porque pronto nacerían Los Diablitos.

Y así fue. Una hora después, cuando dieron las 12 medianoche, en la cima de la montaña se escuchó la música y el barullo que anunciaba el nacimiento. Los Diablitos comenzaron a descender y se armó el baile, una fiesta de mascaradas que es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica desde el 2017.

Se trata de una celebración donde hay danza y chicha hasta su fin el 2 de enero. Se conmemora en Boruca y también en la comunidad de Rey Curré y tiene un gran significado pues representa la lucha de los indígenas contra los conquistadores españoles a partir de 1502, con la llegada de Cristóbal Colón a la costa del Caribe.

La máscara de madera es un símbolo de la fiesta porque durante la conquista la usaron los indígenas para proteger su identidad frente a los españoles con el fin de que evitar cualquier revanchismo.

“La máscara boruca es un instrumento que nos vincula con el pasado. La máscara nos cuenta la historia de nuestro pueblo, es una combinación entre animal, naturaleza y ser humano. La máscara boruca es un símbolo cultural, es resistencia, lucha, espiritualidad, alegría, unión y arte”. Así lo explica el Museo Comunitario Indígena de Boruca.

Esta ceremonia ancestral se celebra anualmente, y busca mantener vivo el recuerdo de lo que vivieron los antepasados indígenas en los tres cuartos de siglo que tardó la lucha contra la dominación de los conquistadores.

Durante el baile, los "arreadores" son los únicos a los que se les puede ver la cara, utilizan la máscara viendo hacia atrás para poder vigilar todo lo que pasa desde todos los ángulos. FOTO: Heidy Chinchilla

En el “Juego de Los Diablitos” (Kabrú Rójc) pueden participar solamente los hombres de la comunidad mayores de 18 años. Todos los participantes prepararon, por semanas, la máscara y la indumentaria que usaron esos días.

“Como no éramos católicos, éramos del diablo, entonces de ahí viene la terminología de ‘diablitos’, pero en realidad lo que nosotros hacemos es una representación de los guerreros. Entonces, cuando las personas les llaman ‘diablitos’, en realidad es la figura del guerrero boruca”, contó a La Nación, en 2018, Harol García, de la Comisión Kabrú Rójc.

El tallado de las máscaras borucas se remonta a la colonización española en Costa Rica.
Las máscaras y el atuendo son obra de cada uno de los participantes en la fiesta. FOTO: Heidy Chinchilla

Durante el “nacimiento”, en la cima de la montaña, solamente pueden estar presentes los participantes del juego, es decir, los diablos, los mayores, los músicos y los arreadores. Y es un misterio lo que pasa durante esta ceremonia. “Ni yo sé todo lo que sucede ahí, y eso que yo soy de aquí”, comentó Angie Soto Fernández, vecina de Boruca.

Los diablitos, una tradición ancestral
0 seconds of 7 hours, 13 minutes, 4 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Los Fabulosos Cadillacs - Calaveras y diablitos en vivo desde el Grito Latino Fest
394773
00:00
7:13:04
7:13:04
 
Los diablitos, una tradición ancestral

El 31 en la mañana volvieron a iniciar los bailes a las 8 a. m. cuando los diablitos dieron tres vueltas a toda la comunidad. Este día, precisamente, inicia el juego con la llegada del toro, el cual representa a los españoles y cuya intención es “matar” a los diablitos.

Durante los próximos días, los diablitos continuarán luchando contra el toro, hasta finalizar las fiestas el 2 de enero con la victoria.

Entre las comidas que se degustan en estos días están el guacho, bollos de maíz con frijol molido, biringos, bienmesabe, chilate y pescado asado.

En cuanto a las bebidas, hay chicha de maíz nacido, chicha corriente, cacao batido, pinol, atol de plátano y atol de maíz, entre otros.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

El sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV) para el pago de impuestos dejará de funcionar con la llegada de TRIBU-CR, la nueva plataforma del Ministerio de Hacienda.
Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.