La fiesta a la que nos invita este payaso es curiosa. Es su funeral, claro, pero también es una celebración de acrobacias, música en vivo y el sabor italiano del arte del clown . Corteo , segundo espectáculo del Circo del Sol en Costa Rica, empezará a contarnos la historia de Mauro esta noche.
Corteo (‘cortejo’ o ‘procesión’ en italiano) se estrenó en abril del 2005 en Canadá, hogar del Cirque du Soleil. Desde entonces, tras giras por Europa, Asia y Sudamérica, ha sido visto por unos 7,5 millones de espectadores, según la organización.
Dirigido por reconocido artista del circo suizo Daniele Finzi Pasca, Corteo cuenta la historia del Payaso Soñador, quien, de repente, se encuentra en sus propias honras fúnebres.
Con decenas de artistas en escena e impresionantes números acrobáticos, el espectáculo se enmarca en la tradición del Circo del Sol de la fusión de géneros y el espectáculo intercultural, pero otorga mayor peso a la actuación de sus intérpretes. Desde las raíces del clown italiano, brota un ensueño que repasa la vida del protagonista a través de sus amores, sus dudas y sus aventuras sobre los escenarios.
Este espectáculo incluye números de danzas aéreas, bailes con grandes globos de helio y gimnasia rítmica, entre algunas de las acrobacias a las que el Circo del Sol tiene acostumbrados a sus fanáticos.
El rol del payaso que asiste a su despedida del mundo, un viaje delirante y emocional, fue diseñado pensando precisamente en Mauro Mozzani, fundador de la compañía Manicomics . Este artista del teatro nos cuenta cómo viviremos el más divertido de los encuentros fúnebres.
¿Cómo llegó usted a Corteo ?
Llegué como todos los italianos: conocía a uno que conocía a otro que conocía a otro. (ríe) . No, es porque yo trabajé con el director de este show , Daniele Finzi Pasca, con mi compañía de teatro. Tres años antes de empezar Corteo , hicimos una producción y él me preguntó si quería ser el payaso de Corteo . Cuando el Cirque du Soleil lo llamó para hacer el show , me llamó.
”Cuando empezó a construir la historia del espectáculo, pensó en un personaje que pudiera ser hecho para mí. Conocía el circo, que era muy famoso en Europa y fue una ocasión extraordinaria profesionalmente. Acepté, muy contento, y aún estoy contento.
¿Qué diferencia el trabajo en Corteo de sus obras anteriores?
La primera cosa es la dimensión. Es una dimensión muy grande: 2.700 personas en la carpa. El escenario es redondo. Siempre trabajé en teatro tradicional, frontal. Hacía clown , pero más de teatro; hice poquísimo circo. Para mí, fue una cosa completamente nueva. Fue un reto aprender la forma, llegar a hablar y comunicarse con las personas.
También requirió fuerte entrenamiento físico...
Sí. No obstante, ahora soy un poco viejo, cansado. Estoy por retirarme, la pensión, todo esto; pero, yo vengo de un teatro físico. En mi compañía hicimos mucho teatro cómico, visual, con mucho movimiento, y estaba un poco preparado. Aquí hay una preparación diferente. La diferencia más grande es que trabajas todos los días. Tuve suerte porque jugué rugby por muchos años, entonces aún tenía un poco de fuerza y energía, pero sí necesitas mucho entrenamiento y también concentración. Siempre tienes que estar al máximo nivel. El show es cada semana, muchas semanas seguidas.
¿Qué diferencia este show de otros del Cirque du Soleil?
La diferencia más grande es que estoy yo, y en otros no (ríe) . Hay dos: una es que la forma es muy teatral y también muy íntima. El escenario es de 360°, por lo cual tienes posibilidad de estar muy cerca de todos los espectadores, pues están todos alrededor de ti. Esto es muy especial.
”Después, aquí el circo empezó a hablar. Tenemos un texto mínimo y comprensible. No es el lenguaje del teatro físico o de imagen, que es solamente de sonidos, balbuceos. Hay texto, y el director quiere que en cada país que vayamos aprendamos el texto en su idioma. La tercera cosa es que el maquillaje es muy ligero. Aquí, los personajes tienen un carácter muy humano, por lo que tiene una empatía muy directa con el público. Es interesante, pues en una dimensión tan grande hay una conexión muy íntima con el público.
¿De qué manera se representa este sueño del payaso?
El funeral es uno de los momentos cuando la gente se encuentra, se puede hablar. El funeral, las bodas, no sé qué otro momento de la vida donde la gente se junta para hacer también una fiesta. Hay lugares donde el funeral es una fiesta. Ese estímulo del funeral como encuentro es positivo, de alegría. Se habla de mi vida, de pequeño, cuando era joven... Es muy humano, en una clave de sueño, de fantasía, de magia, que hace a este show muy particular.
La actitud ante la muerte y el funeral varía según culturas. ¿Ha variado la forma en que el espectáculo es recibido?
Sí, hemos tenido que cambiar algunas cosas. Por ejemplo, en Japón había cosas que no podían ser entendidas por el público, así que hicimos algunos cambios, pero pequeños. Al final, creo que la forma en que nosotros actuamos en el escenario es muy directa y atractiva para el público, muy fuerte. Con el circo fui a Suramérica y ahora, vine a Centroamérica, y es muy fuerte. La gente recibió muy bien este espectáculo. La gente se ríe mucho, pero vive también una conmoción muy fuerte. Fue una sorpresa llegar desde Holanda, que es algo más frío, a Argentina, Colombia y otros países. Tiene un espíritu muy latino.
Ya que ha recorrido tantos países con el espectáculo y con su propia compañía, ¿cómo ve la situación del arte del clown en el mundo?
Hay muchas formas diferentes de ser clown . No es así en cada país, pero hay diferentes líneas de actuación de clown .
”Hay estilos: ruso, americano, francés, suramericano... El clown viene de los bufones, de un teatro popular. Lo interesante es que este teatro popular en cada sitio es diferente, importa su tradición, pero hay una línea común. Actuar como clown es actuar un poco como tú mismo, poner algo de ti. Es aportar algo de ti y transformarlo para que no sea demasiado sobre ti, sino una cosa de una dimensión diferente”.
En noviembre terminan 10 años de Corteo . ¿Qué sigue para usted?
Yo tengo una compañía de teatro en Italia; estoy haciendo películas y tengo familia. Tengo que trabajar porque, si no, no llevo la comida a casa... (ríe) . No, no, mi mujer trabaja también. No; el futuro es un poco incierto porque así es el trabajo del artista.
¿Ha pensado participar en otros espectáculos del circo? No sé, porque diez años de gira... Ahora tengo muchos niños. No sé si mi mujer se ponga muy contenta si le digo que voy a hacer otro show. Tengo algunas propuestas de otras compañías más pequeñas que dan vueltas solo por Europa... No sé si con el Circo. Es interesante porque es un mundo abierto, y creo que seguro tendré algunas colaboraciones.
¡Al circo! Se ofrecerán 27 funciones de Corteo en Costa Rica. Las carpas del circo se alzan en Hacienda Espinal, en San Rafael de Alajuela. La entradas están en venta a través de eticket.cr, ocesa.cr y en el centro de llamadas 2295-9400. Los precios de los tiquetes son ¢140.000, primera fila; ¢108.080, Tapis Rouge ; ¢72.240, premium; ¢65.520, reservado A; ¢50.960 reservado B, y ¢38.080, reservado C (los montos incluyen cargos de servicio). Las funciones de esta obra se realizarán los miércoles y jueves, a las 8 p. m.; los viernes y los sábados habrá doble jornada: a las 4 p. m. y las 8 p. m. Los domingos, las citas serán