Quienes visitaron Centroamérica Cuenta en su edición en San José, en el 2019, no olvidan la gran fiesta de letras que se vivió. Autores clase A paseando y conversando en nuestra capital fue un privilegio que soñamos repetir.
Después de aquella edición, la pandemia desajustó los planes que tenía la organización del encuentro literario. Finalmente, este año cumplirán el deseo de reinstalar el evento en Guatemala (el festival es itinerante en la región) y, previo a la inauguración del próximo 26 de mayo, la directora Claudia Neira conversó con Viva.
—¿En qué forma regresa Centroamérica Cuenta?
—No solo hay un antes y después de la pandemia sino también del ecosistema literario. Fuimos pioneros en festivales digitales. Luego, pensamos en mantener nuestro festival permanente presencial dos veces al año: uno en Centroamérica y otro en Madrid con actividades digitales, y ahora volver a organizar el evento de forma presencial vemos que todo funciona distinto. Los autores mayores son cuidadosos por tema de covid, otros esperan mejores condiciones para viajar. Hay otros que ya tenían su agenda llena, pero siempre logramos conseguir a más de 40 autores maravillosos.
”Esos autores derivan de estar tomando un pulso permanente sobre la literatura de la región, con el fin de reunir a autores consagrados y emergentes de Hispanoamérica. Estamos floreciendo de nuevo.
LEA MÁS: ¿Por qué ‘Centroamérica cuenta’? De cómo un festival literario alza la voz por el Istmo
—¿Qué tanto siente que cambió el panorama editorial y de nuevas plumas tras una pandemia?
—Lejos de lo que creíamos, la pandemia supuso un florecer en la industria. En España y México creció el mercado físico. Además, tenemos un nuevo tipo de literatura pospandemia. Cristian Alarcón ha ganado el Premio Alfaguara con una obra sobre la pandemia, así que hay un mundo nuevo de historias por contar, muchos puntos nuevos que van desde la alegría a la sobrevivencia. También, sin la pandemia, no hubiéramos tenido el alcance virtual que tuvimos. Eso sí: lo importante es regresar a un festival de selfies, firmas y abrazos.
—La pandemia obligó a las sociedades a discutir sobre el papel de la cultura. ¿Por qué es importante hablar de esto?
—Quedó en evidencia la importancia de la cultura para intercambiar ideas en torno a la literatura y lo que sucede. No somos ajenos a la realidad. Rodrigo Fuentes va a presentar un tema de memoria de la historia familiar, además de que conversaremos sobre derechos humanos, libertad de expresión y democracia. Centroamérica Cuenta no solo habla de literatura sino que es un festival de ideas sobre lo que sucede en nuestras realidades. A Guatemala llegamos con más de 12 mesas y 40 autores para poder discutir sobre muchísimos ángulos.
—Para este año se inaugura un proyecto de crónica, ¿en qué consiste?
—Siempre hemos querido que voces cuenten lo que pasa en Centroamérica, entonces el novelista mexicano Emiliano Monge está curando un espacio en el que tres participantes van a ir a determinados sitios de la ciudad para realizar una crónica de 1.500 caracteres. Serán Nona Fernández, Aroba Moreno y Rodrigo Fuentes quienes describirán tres aspectos de Ciudad de Guatemala poco conocidos y sabidos. Van a leer sus crónicas el día domingo, en la clausura del festival. Posteriormente serán publicadas en la página web de Centroamérica Cuenta, así como en medios aliados. Eventualmente queremos que sean recopiladas y publicadas editorialmente. Las historias van sobre una terminal de buses que todo el día es un centro de despacho de granos básicos. Otra historia es sobre el basurero más grande de Ciudad de Guatemala, así como de vistazos a la vida dentro de un centro judicial. Estarán acompañados de personas locales y un equipo fotográfico para documentar la experiencia.
—¿Cuál es el futuro del festival?
—El retorno del evento no solo valida la necesidad de espacios como este, sino que da una visión diferente a una era del pensamiento que ha cambiado sus formas de discusión sobre el teatro, la música, el periodismo, los derechos humanos y la democracia. El festival siempre irá hacia esas ideas.
”Nosotros decidimos hacer esta edición de tres días por la pandemia, pero esperamos en el 2023 regresar a seis días, completamente presencial y con más autores. Teníamos temor por las medidas sanitarias de cada país y no queríamos arriesgar algo grande para este año, pero esperamos que en el 2023 cumplamos esta ambición”.
—¿Qué es lo que más le llena de estar detrás de Centroamérica Cuenta?
—Yo me hice la pregunta el otro día y creo que es atestiguar que la reacción del público en el istmo ha ido cambiando; se ha vuelto más exigente en cuanto a autores y lecturas de este ecosistema. Ese es el mayor aliciente.
Las actividades del festival en Guatemala serán transmitidas virtualmente. Puede conocer la programación completa del evento en el sitio centroamericacuenta.com.