Cultura

'Cuando las pestañas se besan': Disfrutar del teatro pero a ojos cerrados

Este particular montaje es de Producciones Okarina, que quieren llevar "los sentidos al máximo".

EscucharEscuchar

¿De qué se trata el teatro sensorial? Un grupo de artistas se unieron para llevar al máximo los sentidos por medio de una puesta en escena donde no se puede ver nada.

Producciones Okarina presentará la obra Cuando las pestañas se besan este sábado 24 de marzo, en Árbol de Cas Cultural (600 metros al sur del Cristo de Sabanilla), en horarios de 1 y 4 p. m.

Esta puesta en escena tiene la particularidad de que el público estará durante toda la función con los ojos tapados. La idea es que por medio del gusto, el olfato, el oído y el tacto, los asistentes se adentren en la historia de Marina, cocinera de un restaurante.

Fotos: Okarina Producciones Cuando las pestañas se besan, una puesta en escena hecha para disfrutarse con los ojos cerrados.

"La historia evoluciona según la percepción de cada persona, el público viaja por diferentes etapas o momentos de la historia de Marina que se acercan a nuestra vida por medio de las experiencias. Allí es donde los sentidos juegan un papel fundamental", explicó Karina Mora, directora del proyecto que fue el ganador del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (PROARTES), del Ministerio de Cultura y Juventud.

La idea de Producciones Okarina es promover un teatro inclusivo y para esto requieren de financiamiento para que el trabajo no se quede solo en unas cuantas funciones. La productora buscará llegar a empresas privadas y Organizaciones No Gubernamentales para recibir apoyo y llevar la propuesta a más lugares.

“Algo muy importante de lo que nos hemos dado cuenta es que cuando estamos en la obra todos nos volvemos seres con las mismas oportunidades. En la vida cotidiana hacemos separaciones por diferentes motivos, pero en la obra todos se vuelven una persona más; existe una compenetración, el público sale emocionalmente estimulado y llegamos a valorar todos los sentidos porque comprendemos que no los vivimos al máximo", agregó Mora.

Los actores tienen la responsabilidad de guiar y proveerle al público diferentes elementos para meterlos en la trama. La atención es personalizada y es por esa razón que solo se permite el ingreso de 10 personas por función ya que los artistas tendrán que dirigir al público, llevarlos y apoyarlos durante toda la obra. Si usted desea asistir debe enviar un correo solicitando el espacio a la dirección eventosokarina@gmail.com, a partir del 21 de marzo.

Fotos: Okarina Producciones Cuando las pestañas se besan, una puesta en escena hecha para disfrutarse con los ojos cerrados.

Poroducciones Okarina realizó una investigación desde el año 2015. Llevaron la obra a diferentes públicos como poblaciones de niños no videntes, sordos, en camillas de hospital y con síndrome de Down.

De acuerdo con la información de Okarina, se dieron a la tarea de buscar formatos poco convencionales para comunicarse con el público más allá de que el teatro se apoya 100% en el sentido de la vista.

"En esta etapa del proceso nuestro objetivo es que las personas puedan disfrutar de un teatro inclusivo, a través de sus sentidos y que la experiencia teatral sea accesible y personalizada", concluyó la directora.

Los artistas que participaron de esta investigación son Gabriela Quirós, María Antillón, Melisa Vargas, Dennis Quirós, Eduardo Carrillo, Óscar Herrera, Diego Madrigal y Karina Mora.

Si desea recibir más información sobre este tipo de teatro puede asistir a la Cátedra Sara Astica que se realizará el 21 de marzo, a las 7 p. m., en el Teatro Universitario, ubicado en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. La entrada es abierta al público en general.

Jessica Rojas Ch.

Jessica Rojas Ch.

Periodista de entretenimiento y cultura desde el 2012. Se especializa en temas de música nacional e internacional. Trabaja para La Nación desde el 2012. Graduada de la Universidad Internacional de las Américas en bachillerato de periodismo. Recibió una mención de honor en el 2022 en los premios de La Nación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.