Cultura

El amor como enfermedad: La percepción medieval que impactó la historia

En la Edad Media, el tratamiento del amor como enfermedad incluía desde dietas restrictivas hasta prácticas físicas extremas

Edad Media
En la Edad Media, el amor era concebido como una pasión arrolladora que podía llevar al individuo tanto a la gloria como a la perdición, reflejando la complejidad de las relaciones humanas en aquel tiempo.

En la Edad Media, el concepto de amor abarcaba diversas interpretaciones. Desde una perspectiva religiosa, se entendía como voluntas y caridad, un acto de entrega al prójimo, valores defendidos tanto en textos bíblicos como en literatura moralizante.

Sin embargo, también se concebía el amor como una pasión, conocida como “eros”, resultado de la idealización de la persona amada.

Uno de los tratados más influyentes que abordó esta visión del amor fue De amore, escrito por Andreas Capellanus en el siglo XII. Este tratado científico y práctico delineaba las normativas para las relaciones amorosas, clasificando el amor en tipos como el verdadero, el vulgar (carnal), el imposible y el deshonesto. Capellanus condenaba este último tipo de amor por ser contrario a los preceptos morales vigentes.

El influjo del amor en la sociedad medieval se extendió incluso a la medicina, donde se planteaba que el amor era una enfermedad, teorizada a partir de los cuatro humores corporales. Según esta teoría, la salud dependía del equilibrio de la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla.

Los médicos medievales, como Constantino el Africano, establecieron una conexión directa entre el exceso de bilis negra y el “mal de amor”. Esta enfermedad afectaba el cerebro, provocando intensos pensamientos y preocupaciones en el amante.

Bernardo De Gordonio, en su obra Lilium Medicinae (1303), atribuía la enfermedad del amor a un “amor de mujeres”, describiendo síntomas como el color amarillento de la piel, insomnio, falta de apetito y tristeza constante por la ausencia de la amada.

Arnau de Vilanova, otro médico medieval, asociaba este trastorno a un error en la memoria cogitativa, situada en el cerebro, elevando la temperatura corporal debido a la anticipación del placer sexual.

(Video) ¿Las feromonas pueden conseguirnos una cita?
0 seconds of 2 minutes, 37 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Quiénes pueden vacunarse contra papiloma en la CCSS?
01:06
00:00
43:48:06
02:37
 
(Video) ¿Las feromonas pueden conseguirnos una cita?

En la literatura medieval, el amor era recurrentemente representado como una enfermedad. Autores como Lucrecio en De Rerum Natura (siglo I a. C.) y Garcilaso de la Vega lo describían como una condición peligrosa que podía llevar a la locura y la muerte. Obras como El Libro de Buen Amor (1330-1343) y La Celestina (1499) también exploraban los efectos devastadores del amor desmedido en sus personajes.

El tratamiento de esta enfermedad implicaba recomendaciones como una dieta específica y disciplina moral. Se sugería evitar alimentos que estimulaban el deseo sexual, sustituyéndolos por carne blanca y pescado, y adoptar prácticas como baños fríos y sueños en almohadas con ortigas para mitigar los impulsos carnales.

En conclusión, la visión del amor como enfermedad en la Edad Media reflejaba no solo preocupaciones médicas, sino también morales y literarias, buscando equilibrar los deseos humanos con la virtud y la armonía del alma.

Edad Media
En la era medieval, el amor era visto como una fuerza poderosa capaz de inspirar tanto virtud como desesperación.

El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.