Cultura

El medio de transporte más eficiente de San José solo funcionó por 50 años

Trayecto cubría 17.890 metros en rutas de este a oeste y de norte a sur

EscucharEscuchar

El tranvía de San José vivió solo 51 años, pero ese medio siglo fue probablemente la edad de oro del transporte público en la capital.

Los josefinos que circularon por San José entre 1899 y 1950 no sufrieron la tortura diaria de las presas y contaban con un medio de transporte rápido, seguro, eficiente y respetuoso del ambiente para desplazarse en una ciudad que abría sus ojos al desarrollo.

Del tranvía josefino no queda ningún vestigio físico. Sus rieles fueron removidos para dar paso a las calles de asfalto en las que hoy se aglomeran vehículos particulares, autobuses, taxis, motocicletas, bicicletas y peatones.

Como parte del programa: Brunch del patrimonio –organizado por la Alianza Francesa–, un grupo de 35 personas, guiadas por el arquitecto e investigador Andrés Fernández, recorrió a pie parte de la ruta del finado tranvía.

“El 9 de abril de 1899 se inauguró en San José el servicio de tranvía que fue administrado por la empresa Costa Rica Electric Light and Traction Company. Este ha sido uno de los proyectos más visionarios que ha tenido este país pues resolvió las necesidades de transporte en una ciudad pequeña como San José. Su eliminación fue un gran error”, dijo Fernández.

La arteria principal del recorrido se iniciaba en la boca de La Sabana (donde hoy se ubica el monumento a León Cortés), seguía por el actual paseo Colón hasta el Hospital San Juan de Dios. De allí comenzaba otro tramo que atravesaba toda la avenida central, donde hoy hay un bulevar. El arquitecto explicó que la ruta tenía ramales hacia el norte (Guadalupe) y hacia el sur (antigua Estación al Pacífico).

“En 1900 se realizó una ampliación hacia el este en ruta hacia San Pedro del Mojón, lo que es hoy San Pedro de Montes de Oca”, declaró.

Según Fernández, este medio de transporte tuvo una cobertura total de 17.890 metros.

Hoy sobreviven solo unos pocos “testigos” arquitectónicos de los andares del tranvía, entre ellos el Hospital San Juan de Dios, la Catedral Metropolitana, el Mercado Central, el edificio Knöhr, el Museo Nacional (antes, cuartel Bellavista) y la antigua Estación del Ferrocarril al Pacífico. “Con el ascenso al poder de la Junta Fundadora de la Segunda República, se tomó una decisión arbitraria y politizada de eliminar el tranvía en 1950 para darles espacio a los carros..., y vean hoy lo que tenemos”, opinó.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.