Cultura

Escritora Ursula K. Le Guin, maestra de la ciencia ficción y la fantasía, falleció a los 88 años

La autora de 'The Left Hand of Darkness' era una de las gigantes de su género. La noticia fue confirmada por su hijo al 'New York Times'.

EscucharEscuchar

Ursula K. Le Guin, la popular y admirada autora de fantasía, falleció este martes 23 a los 88 años, confirmó su hijo, Theo, a The New York Times. La autora residía en Portland, Oregon.

Una de las autoras más aclamadas de ciencia ficción y fantasía, Le Guin escribió libros como The Left Hand of Darkness –que pronto será base para una serie televisiva– y escribió docenas de novelas, libros infantiles, cuentos y otros proyectos literarios.

Desde los años 60, su ficción mezcló la especulación futurista con críticas visiones del ambiente y la contaminación, el género y la sexualidad, y otros problemas contemporáneos. Solo de su serie Earthsea (adaptada a la televisión) vendió más de 3 millones de copias, y era ampliamente considerada la autora de ciencia ficción estadounidense por excelencia.

Ursula Le Guin. Photo by Marian Wood Kolisch. Flicker de la Oregon State University.

Ganó en más de una ocasión el Hugo Award, el Nebula Award, el Locus Award, y el World Fantasy Award, los principales reconocimientos en los géneros que perfeccionó. Sus libros no eran meras aventuras de lo imposible, sino alegorías filosóficas e indagaciones agudas de la experiencia humana.

Leer un libro como La mano izquierda de la oscuridad en nuestra época, por mencionar solo uno, es cuestionar los pensamientos comunes sobre el género y la sexualidad y adentrarse en un cuestionamiento perpetuo.

Algunos de sus novelas más conocidas fueron Los desposeídos (1974), La palabra para mundo es bosque (1976) y The Telling (2000), así como las seis partes de Earthsea. Fue autora de 20 novelas, una docena de libros de poesía, más de 100 cuentos, 13 libros infantiles y siete colecciones de ensayos, según el recuento del New York Times. Sus obras se tradujeron a 40 idiomas.

Ursula K. Le Guin no se sentía cómoda con ser reducida a la categoría de "fantasía" o "ciencia ficción", aunque en esos géneros descollaron sus principales obras. Más que una autora de nicho, Le Guin era una pensadora y una voz eternamente crítica desde sus escritos de ficción y sus ensayos.

Sus dardos eran agudos y se dirigían a blancos sensibles: "Vivimos en el capitalismo. Su poder parece inescapable. También lo parecía el derecho divino de los reyes", dijo. En novelas suyas como Los desposeídos, era capaz de trazar las fracturas más grandes de nuestra sociedad desde la perspectiva de sus mundos imaginados, detallados y fértiles como cualquiera de las grandes invenciones fantásticas del siglo XX.

En un ensayo acompañante de la edición de sesquicentenario de Utopía, de Tomás Moro, recordaba la libertad de imaginar mundos posibles y mejores. "Podemos alcanzar por nuestros propios esfuerzos solo una justicia imperfecta, una libertad limitada. Mejor que ninguna. Debemos aferrarnos a ese principio, al amor por la Libertad, de la cual hablaron el esclavo liberado y el poeta".

Ni siquiera cuando sus editores le pidieron apuntar al mercado de los adultos jóvenes, con la serie de Earthsea (inspirada en El señor de los anillos) dio señas de bajarle el tono a sus cuestionamientos. Más allá de una visión maniquea de la moralidad, esa serie de aventuras cuestiona la posición del individuo ante la sociedad y la historia, y la forma en la que la aspiración a la libertad debe penetrar todas nuestras acciones.

Ursula K Le Guin at her home in Portland, Oregon Dan Tuffs/AFP

Algunos de sus ensayos pueden tener un tono regañón y simplista que no opaca del todo la fiera convicción moral que los anima. La admiración de sus lectores se debe a la claridad de su expresión y la riqueza de su lenguaje, así como la compleja red de mundos (más de 80 en Ekumen, una imaginaria colección de planetas habitados por humanos).

Junto con Margaret Atwood y Joyce Carol Oates, era considerada una de las principales autoras norteamericanas en los ámbitos de la ficción especulativa, la ficción de espíritu feminista y la exploración de géneros fantásticos, denostados por la crítica conservadora, pero amados por lectores de todas las edades.

Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.