Cultura

Fallece Tatiana Lobo, brillante escritora chilena de corazón tico

La autora de ‘Asalto al Paraíso’, ‘Calypso’ y ‘Candelaria al azar’, muy querida en Costa Rica, murió este miércoles 22 de febrero a sus 83 años

La escritora Tatiana Lobo Wiehoff, nacida en Chile y con el corazón costarricense desde hace casi seis décadas, falleció este miércoles 22 de febrero del 2023 a los 83 años.

Lobo Wiehoff fue una escritora muy querida en Costa Rica, autora de célebres novelas como Asalto al Paraíso (1992), Calypso (1996), El año del laberinto (2000) y Candelaria al azar (2010), ganadora de prestigiosos premios y reconocimientos y una voz crítica con una gran agudeza y lucidez.

La noticia de su muerte fue confirmada por su hija Montserrat Blanco Lobo, quien dio a conocer la información por medio de sus redes sociales.

La escritora de origen chileno tenía 83 años. Obtuvo tres premios nacionales por Entre Dios y el Diablo, El año del laberinto y El corazón del silencio. (Captura Facebook)

Tatiana Lobo nació el 13 de noviembre de 1939 en Puerto Montt, Chile y fue una trotamundos que vivió en países como Alemania, España y Rumanía.

“Soy la hija mayor de una mujer viuda que tuvo esforzarse muchísimo para sacar adelante a sus tres hijos. La vida no la venció y me di cuenta que una mujer puede no solamente vivir sola, sino ‘apechugar’ sola y en circunstancias difíciles”, detalló Lobo en una entrevista con La Nación en el 2016.

La escritora reconocía que su “juventud estuvo llena de viajes impulsivos y trabajos temporales que le permitieron recorrer, de a poquitos, las ciudades de Alemania”.

Además, se tomó el tiempo para estudiar. En su país natal se formó en teatro en la Universidad de Chile; posteriormente, se especializó en cerámica en la Real Escuela de Cerámica de Madrid.

Su paso por Costa Rica marcó su vida y fue aquí donde vivió la mayor parte de su vida. Llegó cuando todavía era muy joven. De hecho, obtuvo la nacionalidad costarricense en 1967, a sus 28 años.

Fue en este país de Centroamérica donde desarrolló su carrera profesional y publicó toda su obra, por ello, siempre se le ha considerado una escritora costarricense.

A lo largo de su carrera escribió novelas históricas y de ficción, crónicas coloniales, obras de teatro, cuentos e, incluso, algunos textos periodísticos.

Sus obras eran conocidas pues muchas de ellas estaban relacionadas con investigaciones que realizaba y con sus experiencias personales, entre ellas cuando vivió en el Caribe costarricense, donde trabajó con comunidades indígenas.

De hecho, Asalto al paraíso, su primer libro, se publicó en 1992. Es una novela histórica ambientada en la época colonial de Costa Rica. En una entrevista, la autora explicaba que escribió la obra después de perder su trabajo en el sector público, cuando decidió recorrer en un jeep las comunidades indígenas de Costa Rica para escribir sobre la revolución que lideró Pablo Presbere en 1709.

A lo largo de su carrera, ganó tres veces el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y una vez del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en México. Además, ganó el premio Áncora, que entregaba La Nación, y el Premio de la Academia Costarricense de la Lengua.

La ceremonia de despedida de la escritora será este jueves 23 de febrero de 5 a 9 p. m. en la Funeraria del Magisterio Nacional, en San José, en la Sala Monarca 3.

El fallecimiento de la escritora dejó un vacío entre los escritores costarricenses, quienes mostraron su tristeza ante la sensible pérdida.

El genealogista Mauricio Meléndez, que escribió con ella el libro Negros y Blancos: todo mezclado (1997), la describió como una persona “extraordinaria, crítica, fuerte, resiliente y defensora de los derechos de quienes se vieran violentados (fueran mujeres, negros, indígenas, etc.) por cualquier tipo de poder”.

“Se fue una gran maestra y amiga, quien impulsó mis primeros pasos en la escritura, dándome el honor de la coautoría de un libro e impulsando mi trabajo en el campo genealógico. ¡Gracias eternas!”, aseguró.

El escritor Carlos Rubio también se unió al duelo por la muerte de la escritora, por medio de su cuenta de Facebook, a quien calificó como una mujer “crítica, mordaz, siempre pensante, trabajadora e incansable de la palabra”.

Su incisiva mirada en la identidad era un bisturí que penetraba en lo profundo. “Lograba ver las construcciones míticas de las naciones con una facilidad única, pero quiso el destino (en realidad ella así lo quiso) que Costa Rica fuera el principal foco de atención de sus múltiples trabajos literarios, donde la sociedad costarricense del pasado remoto y del pasado más reciente pero también del presente, se viera reflejado para evidenciar los mitos que sustentan (quizá no tanto ya) nuestra ‘historia oficial’”, explicó Meléndez.

Por ello, para el escritor José Chacón Lobo aportó uno de los tesoros literarios más importantes de las últimas décadas. “Con un ojo nos veía como extranjera, con el otro como costarricense y con ambos con una criticidad envolvente. Aún en sus publicaciones en redes sociales podíamos ver su extranjería chilena y su corazón costarricense”, afirmó.

El ensayista y narrador Álvaro Rojas coincidió en que fue una gran investigadora de la historia de Costa Rica y que ese conocimiento la llevó a convertirse en una de las grandes escritoras costarricenses.

“Fue una gran estudiosa, una gran crítica de los mitos de la identidad costarricense y yo creo que dentro de su literatura hay una gran lección sobre lo que los costarricenses pensamos que somos y, desde el punto de vista de ella, una pregunta de si eso es verdad o no y lo hace con talento literario; sus novelas se sostienen por sí mismas”, expresó Rojas.

Por su parte, el autor Rodrigo Soto resaltó el hecho de que Tatiana Lobo “nunca quiso aprender a callarse”.

Tatiana Lobo era conocida como una gran investigadora de la historia de Costa Rica y plasmaba en sus libros su conocimiento.

“Eso le trajo algunos adversarios y también algunos amigos (...). Recuerdo, como si lo estuviera escuchando hoy, el relato de sus impresiones cuando por primera vez descubrió en Costa Rica a una señora negra, vestida de domingo, entrando al hotel Bristol, en el barrio La California, no lejos de la estación del Ferrocarril al Atlántico. De la fascinación que le produjo ese descubrimiento, nacerían Asalto al paraíso y, después, Calypso.

“Recuerdo también que en aquella ocasión refirió que para escribir –vivía entonces en el Caribe– se ataviaba con un collar que le habían regalado sus amigos talamanqueños, hecho con dientes de felino. Del Caribe, se fue a vivir a La Paz de San Ramón, donde sospecho que tampoco encontró la paz que de alguna forma buscaba. Ahora, confío, la ha encontrado. ¡Gracias por todo, vieja peleona! Ya estás volando con los zopilotes y con las águilas del otro lado del viento”, detalló Soto.

La socióloga Montserrat Sagot se despidió en Facebook de la escritora, con unas palabras para la “apreciada Tatiana”. “Nunca olvidaré tu inteligencia, tus ácidas críticas, tu maravillosa escritura y la forma en que despedazabas en un dos por tres los argumentos mediocres o mal planteados. Una de las primeras personas en denunciar públicamente y solidarizarse con las víctimas del hostigamiento sexual en la UCR”, publicó.

Kimberly Herrera

Kimberly Herrera Salazar

Periodista de entretenimiento y de Revista Dominical desde 2018. Bachiller en Periodismo de la UIA y licenciada en Comunicación de Mercadeo de la UAM. Recibió una mención de honor en los premios de La Nación en el 2019. Ganó el Premio Regional de Periodismo en Sostenibilidad Progreso en 2022. Se dedica a la comunicación desde el 2014.

Jorge Arturo Mora

Jorge Arturo Mora

Fue periodista de cultura para Viva, Revista Dominical y Áncora desde el 2016 hasta el marzo del 2024. Sus textos son considerados para el Tomatómetro de Rotten Tomatoes. Tiene una especialidad en periodismo narrativo por la Universidad Portátil. Es autor de la novela 'El Nido del Arcoíris'.

LE RECOMENDAMOS

Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

Funeral del papa Francisco generó controversias por atuendos y gestos de líderes como Trump, Zelensky y Macron.
Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.